Por el siglo XVI
vino a nacer en Alhama,
la legendaria ciudad
al oeste de Granada,
una pequeña mulata
cuyo padre era alhameño
pero la madre, africana,
que vivía ejercitando
las labores de criada.
Bautizada como Elena,
años después se cambiara
pasando a llamarse Eleno,
pues su cuerpo demandaba
ser varón y no mujer
como Natura fijara.
Siendo muy joven casó
con un muchacho en Alhama
que presto la abandonó
tras dejarla embarazada,
y el niño recién nacido
se lo cedió resignada
a un matrimonio cristiano
en adopción acordada.
Tuvo múltiples oficios
por comarcas gaditanas,
ejerció de tejedora
en telares de Granada,
luego se marchó a Madrid
trabajando de empleada
con un doctor cirujano
y en las consultas privadas
aprendió con rapidez
lo que el médico enseñaba.
Asimismo, en la milicia
como un soldado actuara,
demostrando gran valor
y bravura consumada
en los embates guerreros
y el estruendo de batallas
que contra moriscos hubo
por la fragosa Alpujarra.
Mas pronto Elena voló
buscando cotas más altas
y ejerció la medicina
obteniendo buena fama,
no sólo con los diagnósticos
y convenientes terapias,
sino también porque fue
la primera cirujana
que realizó intervenciones
en hospitales de España
con su licencia académica,
legalmente titulada.
Por cuestiones de intrusismo
las denuncias lo acosaban,
y, al determinar casarse
con jovencita agraciada
por el rito de la Iglesia
en ceremonia eclesiástica,
el Santo Oficio intervino
fallando ser azotada
y que en dispensarios públicos
la cirugía practicara.
Tuvo una inédita historia
esta persona angustiada,
que vivió como varón
en cuerpo que no aceptaba,
aunque supo soslayar
situaciones desnortadas,
esgrimiendo inteligencia
y actitudes camufladas,
aparentando ser hombre
con atributos de dama.
Elena / Eleno de Céspedes,
nativa y originaria
del pueblo romanceado
cuando el sultán perdió Alhama
y que, paseaba, triste,
desde Elvira a Bibarrambla,
tuvo una vida azarosa
digna de ser novelada,
o dedicarle unos versos
en cadencia asonantada
como aquel juglar anónimo
que rimó el ¡Ay de mi Alhama!
—–oooOooo——–
Le dedico este romance
al jameño Antonio Arenas,
periodista incombustible
de las ciencias y las letras,
porque fue quien me alertó
del personaje de Elena,
desconocida hasta entonces,
salvo en tierras alhameñas
y en registros académicos
de nominaciones médicas
donde como cirujana
se menciona su presencia.
Próximo romance: HERMANOS FOSORES DE GUADIX
Anteriores entregas:
II. Ángel Ganivet García (Granada, 1865 – Riga, 1899)
III. Ibn Zamrak (Granada, 1333 – 1394)
IV. Isabel de Solís, Soraya (Martos, Jaén, – ¿Sevilla? S. XV, 2ª mitad)
V. Mira de Amescua (Guadix, 1577 – 1644)
VI. Francisco Alonso (Granada, 1887 – Madrid, 1948)
VII. Juan Latino (Cabra o Etiopía, 1518 – Granada, 1597)
VIII. Chorrojumo (Ítrabo, 1824 – Granada, 1906)
IX. San Juan de Dios (Montemor: Portugal, 1495 – Granada, 1550)
X. Boabdil (Granada, 1460 – Fez, 1533)
XI. Doña Juana I de Castilla (Toledo, 1479 – Tordesillas, 1555)
XII. Alonso Cano (Granada, 1601 – 1667)
Comentarios
14 respuestas a «Juan José Gallego Tribaldos: «Romancero de personajes granadinos, XIII: Elena/Eleno De Céspedes (Alhama de Granada, 1545 – Yepes ¿1588?)»»
Vaya personaje histórico curioso este/a Eleno/Elena de Alhama! !Enhorabuena por tu aportación!
Realmente lo es y también desconocido salvo en registros de las academias médicas.
Magnífico, Juan. Qué bien nos ilustras de personajes grandemente importantes pero grandemente desconocidos para mi al menos! Sigue por el camino que llevas, para alegría y conocimiento de quienes queremos saber más y más. Un abrazo
Gracias, Jesús. En esa tarea estamos y es muy satisfactorio la atención que me prestáis.
Le mandaré a mi amigo de la la Cabaña del Río. Esta bonita historia de Elena/Eleno. Dedicada a A. Arenas.
Bien. Juan.
Estupendo. Pues en la Cabaña podemos seguir comentando los avatares de este personaje.
Magnífica historia, muy interesante y desconocida para mí. Enhorabuena Juan José.
Gracias, Pilar. Sí, desconocido e interesante la vida de este personaje.
Curioso e interesante personaje. Gracias por darlo a conocer. Un abrazo.
Hola, Pilar. Gracias por tus palabras y tu fidelidad semanal.
¡Increíble historia la de este personaje no menos inaudito, insólito y asombroso! Romances que no dejan de sorprendernos…
Para mí también era un personaje desconocido pero en una calle de Alhama tiene una lápida que lo recuerda.
Una historia muy interesante. Introducirse en la vida de estos personajes es realmente emocionante.
Saludos.
Preciosa historia y tan bonita contada.
Gracias Juan.