Es una historia romántica,
coronada de tristeza
donde, según el romance,
lloraban hasta las piedras.
Eran tiempos desdichados,
de crueldad y de vileza
en los que un rey miserable
dejó tristísima huella
traicionando a la nación
con mayúscula indecencia,
estableciendo unas leyes
despóticas y perversas.
Al descubrir que Mariana
bordaba en una bandera
la palabra “Libertad”,
buitres de mirada aviesa
anidaron en su cuello
y ovaron en su cabeza
mientras la sangre bullía
alocada por las venas
y los hilos de la muerte,
como ramajes de yedra,
se enredaban por su cuerpo
esponjado de inocencia.
La Libertad y el Amor
se mezclan en la leyenda
de esta mujer granadina
valerosa, fiel y bella
que por la calle de Elvira
hacia el cadalso la llevan
mientras las rosas se amustian
en la tarde cenicienta
y los geranios esconden
su esplendor en las macetas.
¡Qué día tan triste en Granada!
Mariana, hermosa y serena,
tan pálida ante el verdugo
recogiéndose las trenzas
mientras la brisa se esconde
en la umbría de las choperas
y palomas aturdidas
la Sabika sobrevuelan
hasta posarse asustadas
por la Torre de la Vela.
Era por el mes de mayo
el tiempo de esta tragedia,
cuando los magnolios brillan
y los trigales verdean
y Mariana, en holocausto,
se ofrecía a la primavera
mientras la Puerta de Elvira
erizaba sus almenas.
¡Qué día tan triste en Granada!
¡Ay, qué injusticia y qué pena!,
se decía por las esquinas,
los ribazos y placetas
mientras las niñas cantaban
con angelical cadencia
los romances dedicados
a Marianita Pineda.
Próximo romance: FEDERICO GARCÍA LORCA
Anteriores entregas:
II. Ángel Ganivet García (Granada, 1865 – Riga, 1899)
III. Ibn Zamrak (Granada, 1333 – 1394)
IV. Isabel de Solís, Soraya (Martos, Jaén, – ¿Sevilla? S. XV, 2ª mitad)
V. Mira de Amescua (Guadix, 1577 – 1644)
VI. Francisco Alonso (Granada, 1887 – Madrid, 1948)
VII. Juan Latino (Cabra o Etiopía, 1518 – Granada, 1597)
VIII. Chorrojumo (Ítrabo, 1824 – Granada, 1906)
IX. San Juan de Dios (Montemor: Portugal, 1495 – Granada, 1550)
X. Boabdil (Granada, 1460 – Fez, 1533)
XI. Doña Juana I de Castilla (Toledo, 1479 – Tordesillas, 1555)
XII. Alonso Cano (Granada, 1601 – 1667)
XIII. Elena/Eleno De Céspedes (Alhama de Granada, 1545 – Yepes ¿1588?)
XIV. Hermanos fosores de Guadix (Comunidad fundada en 1953)
XV. Mencía de Mendoza (Jadraque, Guadalajara, 1508 – Valencia, 1554)
XVI. Fray Leopoldo (Alpandeire, 1864–Granada, 1956)
XVII. Manuel de Falla (Cádiz, 1878–Alta Gracia, Argentina, 1946)
XVIII. Eugenia de Montijo (Granada, 1826– Madrid, 1920)
XIX. Manuel Benítez Carrasco (Granada, 1922–1999)
XX. Fray Luis de Granada (Granada, 1504 – Lisboa, 1588)
XXI. Abén Humeya (Válor, 1545 – Laujar de Andarax, 1569)
Deja una respuesta