D. Ángel Barrios Fernández
nacido y criado en la Alhambra,
músico y compositor
que para piano o guitarra
escribió bellas canciones,
en todas plasmando el alma
profunda y conmovedora
de las esencias de España.
Su cuna fue “El Polinario”,
tabernáculo y reliquia,
donde los cantes y bailes
se enredaban con la mística
mientras los duendes flamencos,
venteados por la brisa,
subían desde el río Darro
a la alhambreña colina
con aires de un Sacromonte
ahíto siempre de vida,
al compás de “la cachucha”,
tanguillos o bulerías
jaleados por las hadas
que aletean en la Sabika.
Desde pequeño, Ángel Barrios,
en su casa se nutría
de los cantes y los bailes
que cual liturgia se oían,
reconvertido el hogar
en la Capilla Sixtina
del flamenco peregrino
por la piel de Andalucía.
Ángel Barrios, un buen músico,
compositor, guitarrista,
fundador de “El Trío Albéniz”
que a Europa llevaría
las más hermosas canciones,
con elegancia tañidas,
de la música española,
tan sublime como íntima.
En el café “Alameda”
“el Rinconcillo” se hallaba,
una tertulia de artistas,
entre los cuales estaban
Federico García Lorca,
Ángel Barrios, Zuloaga,
Gallego Burín, de los Ríos,
el joven Segovia, Falla
junto a otros intelectuales
de reconocida fama
que a inicios del siglo XX
sobresalían en Granada.
Variadas composiciones
para piano y guitarra
musicó don Ángel Barrios:
“La noche”, “Danzas gitanas”,
la hermosa “Novia del aire”
o “El hechizo y la nostalgia”,
el morisco “Abén Humeya”,
“Preciosa y el viento”, danza,
“Las canciones andaluzas”,
“Impresiones de Granada”…
Zarzuelas como “La suerte”
las “Seguidillas gitanas”,
las óperas “El avapiés”
o la bastante admirada
“La Lola se va a los puertos”
de inspiración gaditana.
Escribió obras sinfónicas
cual “La albaicinera zambra”,
además de “Las guajiras”
y una lista prolongada
de piezas muy aplaudidas,
diversas de ellas premiadas,
en concursos musicales
de muy prestigiosa talla.
La familia de Ángel Barrios
ayudó a Manuel de Falla
cuando después de París
vino a vivir a Granada,
allá por la Antequeruela
a la sombra de la Alhambra,
siendo el ilustre músico
padrino de la niña Ángela.
El legado de Ángel Barrios
lo donó su hija a Granada
y el museo en que se encuentra
está emplazado en la Alhambra,
justo en la calle Real
donde había estado su casa
y hoy por hoy lo cobija
el ramaje de una acacia,
que en los veranos se enjoya
con radiantes flores blancas.
Próximo romance: PEDRO SOTO DE ROJAS
Anteriores entregas:
II. Ángel Ganivet García (Granada, 1865 – Riga, 1899)
III. Ibn Zamrak (Granada, 1333 – 1394)
IV. Isabel de Solís, Soraya (Martos, Jaén, – ¿Sevilla? S. XV, 2ª mitad)
V. Mira de Amescua (Guadix, 1577 – 1644)
VI. Francisco Alonso (Granada, 1887 – Madrid, 1948)
VII. Juan Latino (Cabra o Etiopía, 1518 – Granada, 1597)
VIII. Chorrojumo (Ítrabo, 1824 – Granada, 1906)
IX. San Juan de Dios (Montemor: Portugal, 1495 – Granada, 1550)
X. Boabdil (Granada, 1460 – Fez, 1533)
XI. Doña Juana I de Castilla (Toledo, 1479 – Tordesillas, 1555)
XII. Alonso Cano (Granada, 1601 – 1667)
XIII. Elena/Eleno De Céspedes (Alhama de Granada, 1545 – Yepes ¿1588?)
XIV. Hermanos fosores de Guadix (Comunidad fundada en 1953)
XV. Mencía de Mendoza (Jadraque, Guadalajara, 1508 – Valencia, 1554)
XVI. Fray Leopoldo (Alpandeire, 1864–Granada, 1956)
XVII. Manuel de Falla (Cádiz, 1878–Alta Gracia, Argentina, 1946)
XVIII. Eugenia de Montijo (Granada, 1826– Madrid, 1920)
XIX. Manuel Benítez Carrasco (Granada, 1922–1999)
XX. Fray Luis de Granada (Granada, 1504 – Lisboa, 1588)
XXI. Abén Humeya (Válor, 1545 – Laujar de Andarax, 1569)
XXII. Mariana Pineda (Granada, 1804 – 1831)
XXIII. Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898 – Granada, 1936)
XXIV. María de Pacheco (Granada, 1496 – Oporto, 1531)
XXV. Aixa (Siglo XV. Granada – Fez)
XXVI. Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, 1833 – Madrid, 1891)
Deja una respuesta