La llamada Aisha al-Hurra,
conocida como Aixa,
mujer de Muley Hacén
y, por lo tanto, sultana,
hasta que llegó Isabel
como cautiva a la Alhambra,
lo cual hizo que el sultán
pronto en ella se fijara
y a su esposa repudiase
uniéndose a la cristiana,
quien, llamándose Isabel
pasó a llamarse Zoraida
al cambiar de religión
para hacerse musulmana.
Aixa, sultana legítima,
fue al momento repudiada,
y junto a su hijo Boabdil
urdió pactos y artimañas
para rescatar el trono
del sultanato en Granada
que le había arrebatado
la advenediza cristiana.
La intrigante Aisha al-Hurra,
para los suyos “la honrada”,
se trasladó al Albaicín
donde fijó su morada
en un palacete umbrío
allegado a la muralla
nominado Dar al-Horra
y alejado de la Alhambra,
conspirando sin cesar
en permanente batalla.
Aixa y su hijo Boabdil
por el trono guerreaban
junto a los abencerrajes
“que eran la flor de Granada”,
persiguiendo los palacios
ubicados en la Alhambra
para intentar mantener
un reino que agonizaba
entre intrigas palaciegas
y cainismos a mansalva
en contiendas familiares
que avivaron sus desgracias.
Aixa, por fin, consiguió
que su hijo Boabdil reinara,
soportando el sobrenombre
del “Rey Chico” de Granada,
que cayó ante el empuje
de la fuerza castellana
y en el “Día de la Toma”,
la que fuera musulmana,
se convirtió de repente
en una tierra cristiana.
Aixa y su hijo Boabdil
migraron a La Alpujarra
y pocos años después
a Fez, ciudad africana,
donde consumió sus días
la beligerante Aixa
que tanto había conspirado
dentro y fuera de la Alhambra,
unas veces por despecho
al sentirse desplazada
y otras, por recuperar
su condición de sultana.
Próximo romance: PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN
Anteriores entregas:
II. Ángel Ganivet García (Granada, 1865 – Riga, 1899)
III. Ibn Zamrak (Granada, 1333 – 1394)
IV. Isabel de Solís, Soraya (Martos, Jaén, – ¿Sevilla? S. XV, 2ª mitad)
V. Mira de Amescua (Guadix, 1577 – 1644)
VI. Francisco Alonso (Granada, 1887 – Madrid, 1948)
VII. Juan Latino (Cabra o Etiopía, 1518 – Granada, 1597)
VIII. Chorrojumo (Ítrabo, 1824 – Granada, 1906)
IX. San Juan de Dios (Montemor: Portugal, 1495 – Granada, 1550)
X. Boabdil (Granada, 1460 – Fez, 1533)
XI. Doña Juana I de Castilla (Toledo, 1479 – Tordesillas, 1555)
XII. Alonso Cano (Granada, 1601 – 1667)
XIII. Elena/Eleno De Céspedes (Alhama de Granada, 1545 – Yepes ¿1588?)
XIV. Hermanos fosores de Guadix (Comunidad fundada en 1953)
XV. Mencía de Mendoza (Jadraque, Guadalajara, 1508 – Valencia, 1554)
XVI. Fray Leopoldo (Alpandeire, 1864–Granada, 1956)
XVII. Manuel de Falla (Cádiz, 1878–Alta Gracia, Argentina, 1946)
XVIII. Eugenia de Montijo (Granada, 1826– Madrid, 1920)
XIX. Manuel Benítez Carrasco (Granada, 1922–1999)
XX. Fray Luis de Granada (Granada, 1504 – Lisboa, 1588)
XXI. Abén Humeya (Válor, 1545 – Laujar de Andarax, 1569)
XXII. Mariana Pineda (Granada, 1804 – 1831)
XXIII. Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898 – Granada, 1936)
XXIV. María de Pacheco (Granada, 1496 – Oporto, 1531)
Deja una respuesta