La sincera amistad nace entre compañeros que comparten afinidades comunes en un entorno como la Universidad de Mayores o Senior de Granada. En la foto un grupo de estudiantes seniors en el café antes de clase.

Rafael Reche Silva: «¿Los seniors vamos teniendo menos amigos?»

Cada vez que cumples años, la soledad se multiplica, siguiendo una norma no escrita y quizás sujeta a los avatares propio de la vida. Una realidad que se muestra más evidente al llegar a la jubilación, cada vez nos cuesta más conseguir amigos. Resulta una paradoja que cuando disponemos de más tiempo libre el hueco de las relaciones sociales resulta más grande.

Mientras escribía el articulo me sorprendió una noticia en la televisión sobre el tema siempre controvertido del suicidio, comentaban que la estadista marcaba que uno de cada cuatro suicidios es una persona mayor de 70 años. Nos aterra hablar de este asunto y el suicido lo encerramos en la cárcel de las palabras proscritas. Exponían que uno de los argumentos de su causa es la soledad no deseada. Podemos afirmar, que a medida que envejecemos, es común enfrentarse a pérdidas y cambios en nuestras relaciones familiares. En este sentido, los amigos ocupan un lugar especial al llenar los vacíos y brindarnos un sentido de pertenencia y conexión social.

Las asociaciones de estudiantes senior en sus actividades fomentan las relaciones sociales. En la foto, un grupo de italianos y españoles comparten amistad en el viaje interuniversitario a Lecce (Italia 2024) organizado por la asociación ALUMA de la UGR.

En la actualidad la tecnología y las redes sociales nos quieren resolver este problema de aislamiento, creando redes de grupos en Whatssaps, Facebook, Instagram y otras de contactos para conocer una pareja compatible. No lo rechazo, pero me queda distante esta forma artificial de relaciones humanas, donde las personas esconden sus fantasmas, aparcan sus miedos y lucen sus partes buenas y divertidas a los demás, en su afán por sentirse felices. Darle un me gusta a una imagen de felicidad en estas plataformas afianza una rendija de satisfacción en quien lo recibe. No consiste tanto en salir de este mundo como en no considerar que los meros encuentros casuales puedan acabar en las grandes amistades de nuestras vidas, en vínculos inquebrantables que duran siempre, en el caso de los adultos que buscan nuevas amistades.

En la soledad pregunto y a la soledad pregunto, ¿qué queda de mí? ¿qué queda de aquellos grandes amigos? Recorro los recovecos de mi memoria y descubro que algunos de mis mejores amigos la muerte impasible me los arrebató y sin derecho a réplica, pero no ha sido capaz de borrar sus recuerdos. Ellos fueron los amigos de toda la vida y cada uno me marcaron en distintas fases de la vida “In memoriam”: al cadete JMP, 19 años nos despedimos en aquel fatídico día en el campo de maniobra (Segovia), JMM, 55 años lo consumió el alcohol y el tabaco (Ceuta), JLA, 66 años se lo llevó el cáncer (Granada)…

El momento vital que vivamos nos influye para mantener amigos. De hecho, se empieza a complicar cuando vamos creciendo y dejamos la etapa formativa o de universidad y nos alejamos de los amigos, los cambios de ciudades por trabajo nos obligan a un esfuerzo para mantener los vínculos existentes y para encontrar nuevos amigos.

Ahora en la segunda etapa de la vida, hemos de enfocarnos en encontrar a gente próxima a nosotros, con quienes tengamos cosas en común y con las que compartamos un estilo de vida. No es tan importante que tengan la misma edad. Por eso el éxito en Europa y en la misma España de las Universidades de Senior de formación permanente a lo largo de la vida, donde aparte de buscar el conocimiento se busca socializar y una parte de estas relaciones sociales se desarrollan en las asociaciones de estudiantes seniors, ¡Va una muestra de las más significativas! ALUMA en Granada, AUMA en Asturias, AMUEZ en Zaragoza, Peritia et Doctrina en Gran Canaria, AUDEMA en Alcalá de Henares…

Los seniors debemos tener en cuenta los tres factores que influyen para hacer amigos: la proximidad, el momento vital y compartir un estilo de vida. Un grupo de estudiantes mayores socializan en una fiesta organizada por la asociación ALUMA.

La búsqueda de estos lazos de unión se debe a una simple razón: los seres humanos somos sociales por naturaleza. Las relaciones mejoran nuestra salud mental, aportándonos mayor alegría y felicidad e incluso ayudando a reducir la ansiedad.

Desgraciadamente también hay fracasos y decepción en la amistad de la persona que consideraste un día amigo, cuando se pierde la confianza por múltiples factores: la deslealtad, la mentira, la traición, la hipocresía, el desagradecimiento… Afirma la terapeuta Jill Whitney que «Puedes separarte de un amigo perfectamente agradable».

Amigos de siempre, a pesar de la distancia se mantienen los vínculos de la amistad que nació en la etapa de la vida de jóvenes en la Universidad de Cádiz

Cuando tenía que buscar nombres para los personajes reales e imaginarios del libro “Historias que nunca me atreví a contar” próximo a publicarse, no dudé en homenajear algunos de mis grandes amigos, amigos y compañeros (entre ellas las chicas de Asturias, Sevilla, Melilla, Madrid y por supuesto Granada).

Contar con una red de amigos solidarios nos sentimos valorados, incluidos y parte de una comunidad.

Amigos y compañeros interpretan su papel en los intrigantes relatos cortos mezcla de realidad y fantasía, en el libro “Historias que nunca me atreví a contar” (Ed. Acentuarte), como un reconocimiento a su amistad. Siempre hay que demostrar agradecimiento, me lo inculcó mi padre.
Rafael Reche Silva

Ver todos los artículos de


Comentarios

5 respuestas a «Rafael Reche Silva: «¿Los seniors vamos teniendo menos amigos?»»

  1. Diego Quiros

    Que magnificas reflexiones y deducciones en tan corto artículo. El tema que hoy has tratado es entrañable por un lado, es decir, la opción de continuar haciendo amistades a pesar de los años, y por otro muy triste por la perdida de los amigos que tuvimos, algunos comunes como fue JMP. Pero así es la vida, con los años y por naturaleza nos vamos enrocando, y adaptando como podemos a los reveses que nos llegan.
    Enhorabuena y a seguir adelante. Que sea un exito tu futura publicación Historia que nunca me atrevi a contar.

  2. Muy bonito el escrito de hoy. La amistad en nuestra edad es la mejor terapia que puede haber y no se puede perder. Lo que pasa es que cuando te mueves de un sitio para otro se suele perder amistades pero se encuentran otras. Un abrazo amigo Rafa.

  3. Rafael Reche

    Para mi es un honor compartir contigo una gran amistad de más 50 años, nos conocimos en la dura tierra de Zaragoza y allí también disfrutamos de nuestro amigo Manuel P. quien un día partió a los pocos años (DEP) y nos dejó con una honda tristeza. Por supuesto que voy a dedicarte y obsequiaron el libro Historias que nunca me atreví a contar, reflejo de nuestra pasión por la aventura y por la apuesta por la creatividad.

  4. Rafael Reche

    Amigo Antonio también puedo proclamar en voz alta nuestra amistad que nació en las clases de pintura de la Universidad Senior de la UGR y en la asociación ALUMA. Comparto contigo el desarraigo que produce el cambio de ciudad y tu más que viviste de joven la emigración a Europa, perder amigos.

  5. Enhorabuena por tu interesante y completo artículo Rafa.
    Lo identifiqué con situaciones personales de cambios que se han dado a lo largo de mi vida, con las perdidas inevitables de la madurez y en particular con la situación de una amiga, cuya amistad ha surgido a partir de compartir barrio y paseos con nuestras mascotas desde hace algunos años. Ella me planteaba su necesidad de vender la casa y comprar un apartamento más pequeño ya que tiene una enfermedad respiratoria. Pero los disponibles en venta estaban en otros barrios de Granada y me dijo, África, ¿Yo que pinto viviendo en los alminares? Este es mi barrio, donde conozco al panadero, a los del lavadero de coches, a los de la farmacia, a los de la cafetería,….y en el que tengo una red de vecinos que conozco y que me echan un capotazo si hace falta.
    De manera que los duelos a nuestra edad no sólo pueden estar ocasionados por la muerte de amigos o familiares sino por otras situaciones como el desarraigo.
    Y reflexionando sobre cómo lo viviría yo no me sentía tan lejos de ella y conecté de nuevo con esa parte del artículo en el que hablas de que mientras nuestras capacidades y nuestra salud nos lo permita aprovechemos la posibilidad de abrirnos a nuevas amistades compartiendo actividades y a seguir afianzando las que tenemos. Y sin ánimo de caer en el pesimismo es una realidad que la vida nos puede dar un vuelco en cualquier momento o aunque sigamos vivos nuestras limitaciones van a restringir cada vez más esas posibilidades, así que aprovechemos cada minuto.
    Gracias una vez más por tu artículo sin el que tal vez no me hubiera planteado esta reflexión.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4