Queridos lectores y compañeros de profesión. Llegó la hora por la que hace más de una decena de artículos fui sugerido por parte del maestro y periodista Antonio Arenas, coordinador de IDEAL EN CLASE, para poder compartir recursos personales y materiales de los que dispongo.
Me refiero a mis trucos o como yo siempre les he llamado cariñosamente haciendo uso del diminutivo: truquillos. Efectivamente, cada maestrillo tiene su librillo, aunque muchos, no todos, hacen uso de un solo librillo, que es el de texto; por otra parte, hay quienes de puertas para dentro son verdaderos linces y así son reconocidos por sus alumnos. Se confunde la humildad con el derecho a la exclusividad.
En una ocasión un niño del CEIP Miguel de Cervantes de Armilla, colegio al que pertenezco pero no ejerzo actualmente por motivos personales, haciendo gala de espontaneidad y genialidad me advirtió de un nuevo mote, al margen de Pedriticher, se refiere al de Maestrucos, a lo que añadió diciendo: “Profe, es que tienes trucos pa to”.
A lo que yo le respondí: “Pues sí, mis trucos son para vosotros. A ti y a todos os animo a que os descubráis, observéis cómo aprendéis mejor, se os quedan mejor las cosas, cómo retenéis de manera más efectiva. Os animo a que juguéis, disfrutéis, experimentéis, os equivoquéis si hace falta, os montéis películas absurdas… lo que haga falta con tal de que disfrutéis de cada uno de los pasos que dais por vuestro desarrollo. No todos aprendemos igual«.
Por cierto, al que no le vengan bien mis trucos o les líe un poco, pues no pasa nada, que investigue la manera de retener o procesar mejor la información y casi sin esfuerzo. Yo no me tomo a mal si a alguien no les va bien estos trucos, para nada. Ni siquiera si no les gusta a papá o mamá. Pero mi intención es que le sirva a quien le sirva. Ahí lo tenéis.
El truco de la casita
Pues bien, a continuación les voy a precisar una técnica de estudio, de exposición o de redacción que le llamé en su día el truco de la casita. Por algunos aplaudida y por otros denostada.
Para poder hacerme entender y en qué consiste esta técnica, nos valdremos de una metáfora entre el arte de hablar en público y la capacidad para construir una casa desde sus cimientos.
En primer lugar, hay que poner en contexto a los alumnos, por lo que el mensaje ha de ser lo suficientemente claro, conciso y preciso. Vamos a construir una casa entre todos, por lo que las fases de construcción y los elementos serán los siguientes:

- Los cimientos
- El sótano
- La puerta
- Los ladrillos
- Las ventanas
- El tejado
- La chimenea
- El humo de la chimenea
- Otros agentes externos a la casa: árboles, columpios, nubes.
En la fase de los cimientos, al margen de presentar el proyecto de construcción o más bien del tema a desarrollar, nos detendremos en la importancia que tiene que tener nuestro discurso o redacción para tenga una buena base, sobre la que se sustentará con éxito el resto de la casa.
En la fase del sótano, justificaremos la importancia que tiene el tema por el que nos hemos decantado o hemos sido llamados para desarrollar.
En la fase de la puerta, escribiremos el título del tema. Al presentarlo, haremos una breve definición del mismo.
En la fase de los ladrillos, los dibujaremos tal cual pueden verlo reflejado en el ejemplo que les presento, haciendo un llamamiento con palabra clave que hará desarrollar cada uno de los puntos fundamentales del tema o bien responder a una serie de preguntas que pueden suscitar precisamente la existencia de esas palabras clave.
En la fase de las ventanas, solamente vamos a dibujar dos ventanales grandes. En cada ventana vamos a escribir las letras V y D, respectivamente que simbolizarán las palabras: Ventajas y Desventajas o Inconvenientes.
Cuando ya tenemos casi construida la casa, por fin, pasaremos a dos partes fundamentales:
En la fase del tejado, haremos una síntesis breve de todo lo que se ha tratado, con el desarrollo de cada uno de los puntos tratados.
En la fase de la chimenea, concluiremos con una despedida y cómo no, daremos valor al tema tratado.
En la fase del humo de la chimenea se aportará una opinión personal o incluso un compromiso en el caso de poderse llevar a cabo, todo en función de la temática.
Por último, contamos con la presencia de otros agentes externos que pueden ser incluidos en el dibujo: árboles, columpios, nubes, aviones o fantasmas.
Todos pueden contener una simbología o bien incluirse de manera arbitraria porque sean asuntos o cuestiones ausentes dentro del propio contorno de la casa o porque sean curiosidades, estudios científicos, estadísticas, comentarios personales o familiares que merezcan ser incluidos en la redacción o exposición oral. ¿Por qué fantasmas? Para representar qué les provoca miedo del asunto tratado. Es de bien nacidos ser agradecidos por lo que instaremos a dar las gracias por la atención mostrada y demostrada.
Considero, en base a mi experiencia, que la confección paso a paso de esta casa, puede dar origen a la creación de una composición escrita u oral de categoría, perfectamente reglada, secuenciada y ordenada. Les otorga seguridad y una relativa o moderada motivación al incluir tanto el recurso del dibujo, del pictograma como de la simbología de cada uno de los elementos.
Ahora, para terminar, como no hay nada mejor que un buen ejemplo, procedo a compartirles uno real con una hipotética intervención de un alumno de sexto de Primaria.

Hola, me llamo Perico de los Palotes y voy a hablar sobre… (Presentación del ponente)
Es importante este tema, porque actualmente… (Justificación)
Este tema es de actualidad y muy presente en cada uno de nosotros. (Definición del tema)
A continuación pasaré a desarrollar una serie de aspectos: (Puntos a desarrollar)
Pero, claro, que todo asunto, tiene su parte positiva y su parte negativa, por lo que procedo a enumerar las ventajas e inconvenientes:
Algunas de sus ventajas que son… (Ventajas)
Y cómo no, es turno de mencionar sus desventajas o inconvenientes. (Inconvenientes)
En definitiva, he intentado hacer un breve recorrido para dejar claro cada uno de los aspectos relevantes a considerar sobre este tema. (Síntesis o resumen general)
Mi opinión sobre este tema es que yo nunca… (Opinión personal)
Muchas gracias por su atención. (Agradecimiento)
Si tenéis alguna pregunta. (Preguntas)
Hasta aquí, el truco de la casita. Gracias por su atención y por la estima mostrada. Les insisto en que soy uno más. Como muchos de mi gremio, decido compartirlo todo. Mi filosofía de vida como maestro y como investigador de flamenco es pensar que en este mundo nada pertenece a nadie, por lo que decido hacer lo que hago, procurando dejar algo de huella y de paso un olor a perfume no muy hediondo que perdure en el recuerdo de todos, si puede ser, con una sonrisa. Como dicen los flamencos: Con esa esperancita vivo.

Si les sirve, objetivo cumplido. Si quieren hacerlo a su forma, deseando leerles y aprender de ustedes. Si declinan poner en práctica todo esto, o bien, no ha valido la pena este artículo, ruego que me disculpen. Tan solo comparto por compartir, porque compartir es vivir. Gracias por lo más valioso que atesoran cada uno de ustedes: su tiempo.
Deja una respuesta