José A. Delgado: «¿Qué es la Unión Europea?»

Sería imposible dar respuesta a esta pregunta en un artículo que abarcase en su totalidad los entresijos de la UE; pero sí arrojar un poco de luz sobre ella, y esto es lo que pretendo.

Es el momento de Europa si no quiere convertirse en un convidado irrelevante en una mesa en la que solo comen EE.UU. y China”: son palabras del director de Ideal, el Sr. Chirino, en una artículo de su pluma el pasado 20 de abril titulado “Granada, capital de Europa”, que me viene al pelo con motivo de la celebración del “Día de la Unión Europea (UE)” el pasado 9 de mayo.

La organización que se convertiría en la UE se creó en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial impulsando la cooperación económica: el resultado fue la Comunidad Económica Europea creada en 1958. El germen de la Unión fue el Tratado de Roma firmado por seis países: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. El cambio de nombre de Comunidad a Unión se produciría en 1993. Esta Institución se fundamenta en el Estado de Derecho, se rige por el principio de democracia representativa y sus acciones se basan en los Tratados o acuerdos vinculantes entre los países miembros. Los derechos humanos de sus ciudadanos están protegidos por la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Funciona mediante diferentes normativas: reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes. Su moneda es el euro y su motor económico es el mercado único. Por éste, la mayoría de las mercancías, servicios, personas y capital pueden circular libremente. También toma decisiones sobre 35 grandes temáticas: Acción por el clima y el pacto verde; Economía, finanzas y el euro; Migración y asilo; Fronteras y seguridad; Empresas e industria; Mercado único; Economía y sociedad digitales; Política de empleo y asuntos sociales; Investigación e innovación y Educación y formación. Por mi condición de pedagogo, y como un ejemplo de ellas, describiré esta última.

La Unión Europea ayuda a los países miembros para que sus políticas de educación y formación sean de calidad mediante el intercambio de buenas prácticas; ofreciendo financiación y conocimientos especializados; y potenciando la creatividad, la innovación y el emprendimiento en todos los niveles educativos. El Erasmus+ brinda la oportunidad a personas de todas las edades a formarse, adquirir experiencia laboral y ejercer como voluntarios en el extranjero. La Comisión Europea es consciente del papel determinante de la Formación Profesional; de ahí que ha hecho de estas enseñanzas uno de los ejes relevantes de sus políticas. Así se pone de manifiesto en la “Recomendación del Consejo de 24 de noviembre de 2020 sobre la educación y Formación Profesional para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia 2020/C 417/01”.

Cuatro son las instituciones que participan en la toma de decisiones: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, y la Comisión Europea. El Parlamento es elegido por los ciudadanos de la Unión en elecciones directas que se celebran cada cinco años. Trata asuntos como aprobar, modificar o rechazar la legislación de la UE; decidir sobre acuerdos internacionales y sobre las ampliaciones del la Unión; elegir al presidente de la Comisión y revisar su programa de trabajo. El Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de todos los Estados miembros, el presidente de la Comisión Europea y el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Tiene potestad para fijar la agenda política de la Unión. Representa el nivel más alto de cooperación política entre los Estados miembros y toma decisiones sobre las prioridades políticas generales de la Unión; establece la política exterior y de seguridad común; y designa y nombra al Presidente de la Comisión Europea y al presidente del Banco Central Europeo. El Consejo es la principal instancia decisoria junto con el Parlamento. En él los ministros de los Gobiernos de cada Estado se reúnen para modificar y adoptar leyes. La Presidencia del Consejo rota cada seis meses, preside todas sus sesiones y fija el orden del día. Igualmente coordina las políticas de los países de la Unión, celebra acuerdos entre la Unión y otros países u organizaciones internacionales y adopta el presupuesto anual junto con el Parlamento.

La Comisión Europea es la encargada de gestionar la labor cotidiana de la Unión. La mayoría de su personal trabaja en Bruselas y Luxemburgo, aunque existen oficinas de representación en todas las capitales de los Estados miembros. Está formada por el Colegio de 27 Comisarios, uno por cada Estado miembro. La UE tiene también dos instituciones de carácter exclusivamente económico: El Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones. El BCE tiene como objetivo mantener la estabilidad monetaria en la zona euro, y el BEI, que es propiedad de los Estados miembros, tiene por misión prestar dinero para las inversiones que apoyen los objetivos de la Unión.

En la actualidad, según la “Comisión Europea. Dirección General de Comunicación 2023”, la Unión Europea tiene una superficie 4.103.987 Km2 y una población de 448,4 millones de habitantes de sus 27 países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia.

España firmó el Tratado de Adhesión a la Unión el 12 de junio de 1985 en el “Salón de Columnas” del Palacio Real de Madrid, siendo presidente del Gobierno Felipe González. El Congreso ratificó la adhesión por unanimidad y el 1 de enero de 1986 nuestro país entró a formar parte de pleno derecho de la Unión.

José A. Delgado

Ver todos los artículos de


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4