Alumnos de sexto de Primaria de Churriana, juegan a entrevistar ::P.M.M.S

Pedro M. Moral Soriano: «Luces, cámaras y acción en clase, 2/2»

TEATRO CON ALUMNOS

Una vez explicada la fundamentación y justificación del uso del teatro y habiendo profundizado en las simulaciones telefónicas, procedo a enumerar y explicar otros recursos que se pueden hacer uso de ellos en la clase, todo depende de la ilusión que mostremos, la capacidad de organización e improvisación que atesoremos.

MAMI, CUÉNTAME UN CUENTO.

Esta actividad se puede desarrollar tanto en el SUM como en la propia clase. Suelen durar entre 10 y 20 minutos cada acto.

Hay seis modalidades:

  1. Un niño cuenta un cuento y la clase escucha.
  2. Un niño cuenta un cuento y la clase actúa de forma espontánea e improvisada.
  3. Un grupo hace una simulación o una simulación telefónica.
  4. Un grupo cuenta un cuento haciendo de personajes (Posibilidad de venir disfrazados o caracterizados).
  5. Un grupo cuenta un cuento haciendo uso de las marionetas.
  6. Un grupo va a hacer teatro. Uno de ellos hace de mami o papi y el resto hace de hijos. Esa sería “Mami, papi, cuéntame un cuento”

SIMULACIÓN CON TEATRO EN EL RESTAURANTE

Nuestro alumnado hará una simulación de una escena familiar en un restaurante. Necesitaremos una familia con hijos, dos camareros y un jefe: Será una ocasión propicia para mostrar el protocolo a tener en cuenta, cuando nos sentamos en la mesa a comer. Haremos reincidencia en la correcta colocación de los comensales, servilletas, cubiertos, vasos y platos. Explicaremos el porqué de esa estricta colocación de los cubiertos y de las normas generales del protocolo como pueden ser no empezar a comer hasta que todos los comensales estén servidos, distinguir entre cubiertos para pescado o carne por orden de colocación y demás. No es preciso ser un experto en la materia, pero sí tener unas ciertas nociones claras para poder ser infundidas en nuestro alumnado.

Otro plus de motivación para nuestro alumnado consiste en la realización o confección de materiales con cosecha propia, que serán utilizados en el teatro del restaurante:

JUGAMOS A LAS TIENDAS.

En otra ocasión nos detendremos en cómo jugamos a las tiendas en la clase y cómo esto contribuye a desarrollar situaciones de aprendizaje para lengua castellana, matemáticas, inglés, música, plástica y otras áreas. Ya di una pincelada cuando hablé de la fabricación de sus propios materiales o el uso de materiales de editoriales en los que se exponen a los niños a manipular el dinero para una compra-venta.

Alumno de sexto de Primaria de Churriana , simula ser electricista en una casa ::P.M.M.S

OTRAS SIMULACIONES CON TEATRO.

Como he dicho con anterioridad, podemos ofrecer la posibilidad de desarrollar todo tipo de teatros y simulaciones dentro del aula. Nos podemos valer de los carteles que cada alumno o alumna hayan colocado en el frontal de su pupitre, en donde aparece su apellido y lo que desea ser de mayor. Independientemente de lo que deseen convertirse cuando sean mayores, sobre la marcha se pueden sugerir pasajes teatrales. Voy a mencionar algunos, que a buen seguro podrán poner en práctica en cualquier momento de su carrera docente:

  • Visita al médico porque tu hija se encuentra mal.
  • Visita al veterinario porque tu gato no quiere comer (Un alumno o alumna puede hacer de gato).
  • Visita al mecánico porque has escuchado un ruido.
  • Visita a un compra-ventas de coches.
  • Visita a una pizzería para pedir algo para comer para la familia.
  • Visita de una decoradora de interiores en una casa con niños.
  • Visita de un electricista para arreglar un problema con el diferencial que salta.
  • Visita a cualquier tienda, con dependientes y clientes. (móviles, juguetes, ropa, dispositivos electrónicos, muebles, etc)
  • Simulación de un incendio en casa.
  • Simulación de un accidente de tráfico o atropello.
  • Alerta a la policía por haber sufrido un robo o de haber presenciado algo ilegal.
  • Alerta a la policía por otro motivo (peleas, drogas, fraudes).
  • Alerta a la guardia civil por un accidente en carretera.
  • Visita de unos padres al colegio por una tutoría.

MATERIALES, MANUALIDADES Y DISFRACES.

Manualidad de euros, monedas y facturas.

Pese al hecho de que muchas editoriales facilitan material manipulable en lo que a monedas y billetes y se refiere, tenemos la posibilidad de fabricar ese dinero de forma casera. Tan solo hace falta fotocopiar plantillas, colorearlas y recortarlas. El objetivo queda inmovible independientemente de que se trate de material de editorial o creado por ellos. Nos referimos al de hacer uso de eso dinero para situaciones simuladas de compra-venta.

Ejemplo de claqueta usada en las clases ::P.M.M.S

Claqueta: Se puede usar para un teatro, improvisación o role-play. Es un elemento más dentro de una puesta en escena. Se puede escribir en ella o simplemente abrirla y cerrarla acompañada de la frase mítica: «Prevenido tiempo… Toma uno, acción». Lo beneficioso de este elemento es que aporta realismo, motivación y sobre todo, orden en el momento que se oye la palabra «acción» se para el mundo para ellos menos para los que actúan.

Disfraces: Uno de los elementos que se pueden considerar dentro de las artes plásticas, puede ser todo lo relacionado con el teatro o la interpretación. No sólo podrán disfrazarse sino que además podrán hacer uso de sus disfraces para expresarse o desarrollar una obra de teatro. En función de la necesidad del cuento o el teatro, por exigencias del guion los personajes vestirán de una u otra manera, incluso podrían estar disfrazado.

En ocasiones, siempre bajo la autorización del Equipo Directivo, con motivo de celebración de efemérides, vendrán disfrazados con motivos navideños, de Halloween o Carnaval. Es una ocasión propicia para inventar un teatro con base de cuento para ser interpretado.

Si alentamos a que se disfracen los niños de niñas y las niñas de niños fomentaremos la igualdad entre hombres y mujeres y se le puede sacar mucho partido para romper con muchos estereotipos tan presentes en la sociedad actual.

Marionetas: Estas pueden ser un recurso muy motivador para el grupo clase. Dependiendo de los dotes con los que cuenten los niños y del mensaje que se quiera transmitir, captarán de pleno la atención de su audiencia.

Las marionetas pueden ser:

COMPRADAS.

CONFECCIONADAS: Hay innumerables tipos de marionetas. Desde una bolsa blanca hasta una sustentada con palillos.

Manualidad de Carta con Menú: Esta manualidad está íntimamente relacionada con el teatro del restaurante. Se precisará de un menú o varios para poder hacer las pertinentes comandas al camarero o camarera. Esta carta contendrá: Entrantes, Primer plato, Segundo plato, Postre, bebidas y pan. No es aconsejable mostrar un modelo acabado, puesto que los alumnos tendrán tendencia a imitar directamente el modelo dado y lo que más nos interesa es precisamente el desarrollo de su creatividad. Los niños pueden llegar a sorprendernos muy gratamente con la presentación de menús decorados con materiales de lo más inverosímiles (algodón, lentejas, arroz, pasta, hojas, etc). Se permitirá que las familias ayuden y se involucren en la confección de dicho menú, aportando ideas, materiales o ejecutándolo en una pequeña parte.

Ejemplo de platos usados en el teatro del restaurante en las clases ::P.M.M.S

Manualidad de Platos de comida.

En Ciencias Naturales hay una unidad didáctica presente en todos los ciclos de Educación Primaria. Me refiero a la referente a la alimentación saludable o la clasificación de los alimentos. Estos alimentos pueden estar representados usando todo tipo de recursos materiales para poder ser parte esencial de ese teatro de restaurante. Un claro ejemplo de plato saludable es el llamado Plato de Harvard.

TEATROS Y MÁS TEATROS.

A diferencia de las simulaciones, en los teatros hay personajes que pueden ser ficticios o imaginarios, en cambio en las simulaciones nunca dejamos de ser personas, de unas u otras edades en donde se desarrollan situaciones de comunicación similares a las de la vida real.

¿Pero qué tipo de teatros podemos interpretar en el aula?

TEATROS O CUENTOS TRADICIONALES:

Los cuentos populares son conocidos por el alumnado, por lo tanto le dará seguridad a la hora de trabajarlo o de representarlo mediante una obra de teatro. El alumnado deberá de organizarse, repartir los papeles y finalmente tendrán que decidir si dejan el cuento tal cual lo conocen o si hacen adaptaciones, ampliaciones o modificaciones a su gusto. Ni que decir tiene que la inclusión de un narrador puede estar contemplada.

Estos cuentos pueden ser:

TRADICIONALES. No se cambia del cuento tradicional: ni personajes, ni trama, ni desenlace. Se respeta los orígenes.

MODIFICADOS. Se modifica una parte o todo el cuento, pero manteniendo una parte de lo original que está establecido desde antaño.

TEATROS O CUENTOS NO TRADICIONALES INVENTADOS:

Los cuentos inventados parten desde cero, en cuanto a la presentación de los personajes, la problemática y el desenlace. Es aceptado un argumento mágico e incluso absurdo, pues esto hará desarrollar la imaginación y la creatividad en nuestro alumnado.

El roleplay o teatro puede ser dirigido de forma instantánea por algún alumno o alumna,

Estos son los teatros que trataremos de desarrollar en nuestras clases, muy especialmente:

  • Teatros absurdos.
  • Teatros imaginarios.
  • Teatros improvisados.
Representación teatral con marionetas en el CEIP Miguel de Cervantes de Armilla ::P.M.M.S

Y con esto doy por concluidos los artículos a los que he dedicado mi atención en la defensa del uso del teatro y la simulación en el aula, por todos los beneficios que entraman esta serie de actividades. Por supuesto podían haber sido muchos más o más al detalle, pero considero que menos es más.

Gracias por su atención, que tengan un buen fin de curso y si el que me lee no está relacionado con la docencia, desearle que tengan un maravilloso comienzo de un verano que se presume caluroso e intenso.

Usamos los disfraces de Halloween para contar e interpretar cuentos terroríficicos ::P.M.M.S

Pedro M. Moral Soriano

Ver todos los artículos de


Comentarios

2 respuestas a «Pedro M. Moral Soriano: «Luces, cámaras y acción en clase, 2/2»»

  1. Antonio Palomares

    Amigo y compañero. Fluyes recursos educativos como un manantial. Me alegro mucho por ti y por tu alumnado que tiene que estar encantado.
    Todo lo que he leído me ha gustado muchísimo, porque lo que pretendes es la educación integral y que tus alumnos/as sean buenas personas.
    Enhorabuena.

  2. Amigo Antonio!!! Muchas gracias, como siempre por tus palabras. Además de que sean buenas personas, pretendo que se relajen, se suelten y disfruten sean ellos los protagonistas o los oyentes.
    Tú tenías muchísimos recursos y me encantaría sería aprendiendo de ellos. Nunca olvidaré la escena tuya hablándole q la pared porque tus alumnos dejaron de atenderte. Pedazo de maestro t compañero. Un fuerte abrazo. Mi lema de vida que tengo es que nada es de nadie y menos mío. Lo que tengo lo comparto. Eres el mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4