Aromas del Laurel (09):: «La ocupación francesa en La Zubia»

A veces la concepción tradicional de la historia nos aparta de las realidades más cotidianas, que seguramente nos ayudarían a comprender mejor los hechos del pasado. En ocasiones algunas series, películas o novelas históricas ayudan a comprender mucho mejor un periodo de la historia que las fechas y los datos que antaño se obligaba a memorizar a los alumnos en las escuelas. Hoy, algunos documentos del Archivo Histórico Municipal de La Zubia nos muestran las huellas del pasado napoleónico en la localidad. El Centro de Estudios e Investigación en Arte y patrimonio (CEI Al-Zawiya) firmó un convenio con el Ayuntamiento en marzo de 2018 para inventariar el archivo, trabajo que se encuentra realizado en un 50% aproximadamente; y pendiente de su finalización. Gracias a esta minuciosa investigación se han podido localizar algunos testimonios de aquella época.

Las tropas napoleónicas ocuparon la región granadina entre enero de 1810 y septiembre de 1812. Para los liberales sus obras embellecieron la ciudad, como el arreglo de las alamedas del Genil, la construcción del Puente Verde y del Puente de los Vados, la conclusión del que luego sería el teatro Cervantes, o la creación del primer sistema de alumbrado público de la ciudad. Para los absolutistas sus destrozos fueron mucho más numerosos y cuentan entre otros con el saqueo de las obras de arte de los conventos, la utilización del monasterio de San Jerónimo como caballerizas, la profanación en ese mismo lugar de la tumba del Gran Capitán, o el intento de explosionar la Alhambra antes de su retirada. Son dos visiones de la misma historia, desde puntos de vista muy diferentes.

Puente de los Vados sobre el Río Genil, Fuente: Mapio.net

Pero ¿qué ocurría en La Zubia por entonces? Todavía no se ha hecho un estudio pormenorizado de la presencia de las tropas francesas en otras localidades fuera de la capital, pero el Archivo de La Zubia conserva algunos documentos que nos permiten bosquejar las consecuencias del conflicto a nivel local. Quiero analizar sólo tres niveles que nos pueden ayudar a hacernos una idea de la magnitud del conflicto: desde el punto de vista humano, desde la perspectiva política y a nivel económico.

Así por ejemplo, desde el inicio de la contienda en 1808, la sangría humana para la región había sido terrible. Antes los hechos del 2 de mayo, en Granada se alistaron unos 30.000 voluntarios, y para la confección de los uniformes se emplearon unas 7.000 personas (tal vez alguna vez haya que investigar la participación de La Zubia en esta manufacturación). La mayoría lucharon en la batalla de Bailén, donde las tropas francesas fueron derrotadas el 19 de julio.

La Rendición de Bailén, por Casado de Alisal. Fuente: Wikipedia.

Tras la derrota, un Napoleón encolerizado envía a 250.000 hombres a combatir la sublevación. Nuevos reclutamientos enviaron a los granadinos a los frentes de Cataluña y del Centro. Habría que analizar los padrones de milicias de la época, algunos conservados en el archivo, para saber el número total de zubienses que participaron en la guerras napoleónicas. Un testimonio, puede valer más que muchos datos. Se trata del testamento de mancomún otorgado el 27 de julio de 1816, de un matrimonio (don Luis de Bargas (1754-1830) y doña Isabel Ruiz Viedma (1746-1816), ambos nacidos y fallecidos en La Zubia) que al hacer una relación de sus herederos exponen que tienen un hijo llamado Antonio, “que salió a servir a S.M. de soldado en la pasada guerra con la Francia y aviendo caido prisionero se ignora su destino y paradero”. Una frase perdida entre líneas, pero que refleja lo que debió ser un hecho trágico para la familia. La pérdida humana de la guerra en los pueblos está por hacer.

Tras la sangría humana, la región quedó casi indefensa, por lo que Granada envía una misiva al general Sebastiani, el 27 de enero de 1810 con la capitulación general de la ciudad, para evitar una acción militar. Inmediatamente se mandó un acuerdo a todos los pueblos para que jurasen a su vez a las nuevas autoridades, en La Zubia se ha conservado un original.

Orden para que los ayuntamientos juren fidelidad al nuevo rey José I

El municipio formalizó este juramento el día 9 de febrero, sólo dos días después de la recepción de la carta. La nueva administración francesa reorganizó el territorio, creó nuevos cargos, cambió radicalmente el panorama territorial existente. En abril de 1810 el reino español se subdivide en prefecturas al estilo francés, como podemos observar en esta imagen (un poco borrosa) del documento que lo atestigua en nuestro archivo municipal.

La nueva organización territorial español

La antigua corporación siguió actuando hasta final de año, cuando se convocaron elecciones para elegir los nuevos munícipes. Ahora el ayuntamiento es llamado Junta Municipal, y la nueva corporación estaba formada por don José Fernández Cortacero Marín, como corregidor, y don Ramón de Segovia, marques de Chinchilla y Antonio Fernández González, como regidores primero y segundo. La justicia en primera instancia que también se impartía en La Zubia estaba igualmente subordinada al Gobierno de la Provincia de Granada. Una carta enviada a La Zubia desde este organismo muestra el sello con el águila napoleónica símbolo de su poder.

Mandato del Gobierno General de la Provincia de Granada

Otra consecuencia inmediata del conflicto fueron las contribuciones especiales que los nuevos gobernantes ordenaron para permitir el alojamiento y abastecimiento de la tropa. Aquellos que pensaron que con la nueva administración les iría mejor, vieron mermados sus recursos. A las anteriores aportaciones más o menos voluntarias para las tropas españolas ahora se sumaban nueva exacciones que fueron gravando a todos los habitantes de los pueblos para abastecer a los franceses. Otros documentos del archivo muestran cómo tras el paso por el ejército, los caballos que ya no servían eran subastados intentando sacarles rendimiento. El anuncio es interesante porque se imprimió en dos idiomas francés y castellano, una muestra más de la “convivencia” entre invasores y ocupados.

Anuncio bilingüe de una subasta de caballos

Otro escrito muestra un bono para adquirir tres libras de aceite en el “Destacamento de La Zubia”, esta vez completamente en francés. El archivo municipal está lleno de manuscritos que atestiguan las contribuciones especiales y los repartos que se tuvieron que hacer entre los vecinos para sostener a las tropas.

Bono para obtener tres libras de aceite en el Destacamento de La Zubia

Los documentos escritos en francés no son muy abundantes, pero los que se han conservado atestiguan que ese fue el idioma usado en sus comunicaciones internas entre las tropas francesas.

Certificado en francés poco antes de la salida de las tropas francesas, en septiembre de 1812

La pequeña historia local del conflicto todavía está por hacer, y sólo he querido mostrar algunos aspectos de lo que pudo ser para la vida cotidiana de los habitantes de La Zubia la guerra de la Independencia. Un costo humano importante, un desgaste para la economía local así como la presencia de nuevas tropas, órdenes e instituciones que alteraron profundamente la cotidianeidad de los habitantes de La Zubia.

Cerámica de la plaza de España (Sevilla) y portada de la Constitución de Cádiz, de 1812

En setiembre de 1812, las tropas francesas salieron de la región, y la nueva constitución de Cádiz, establecía en sus artículos 313 y 314 el régimen electoral local. Las elecciones tuvieron lugar en diciembre de ese año, nombrándose para el nuevo Ayuntamiento Constitucional de la Zubia a los siguientes munícipes: Juan Salvador García de Lara, alcalde; Francisco Fernández González, Luis Marín Fernández Cortacero, Diego de Bargas, y Pedro García Montes, regidores; y finalmente José Vela de los Cobos, como procurador síndico. Sería muy corta la duración de los Ayuntamientos constitucionales, que fueron anulados con la vuelta al absolutismo de Fernando VII, pero eso ya es otra historia.

AROMAS DEL LAUREL:

Un recorrido por la historia de La Zubia.

Alberto Martín Quirantes

Miembro del CEI Al-Zawiya

VER CAPÍTULOS ANTERIORES:

01 La Inquisición en La Zubia
02 Antonio Gala y los Sonetos de La Zubia
03 La Infanta de La Zubia
04 Los cementerios de La Zubia (1ª parte)
05 El órgano de la Iglesia de La Zubia
06 Los cementerios de La Zubia (2º parte)
07 La Huerta Iberos
08 Los cementerios de La Zubia (3ª parte)
09 La ocupación francesa en La Zubia

Alberto Martín Quirantes

Ver todos los artículos de

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4