Escribiendo lo que quiero decir: escritura fácil de textos adecuados (3ª parte): escritura fácil de textos adecuados en español 

En el PRIMER artículo nos centramos en las bases teóricas y de necesidad de creación y puesta en práctica de este proyecto de investigación que hemos desarrollado este curso en el IES Emilio Muñoz de Cogollos Vega, en el SEGUNDO artículo reprodujimos la metodología, la relación con las líneas de trabajo prioritarias para los proyectos de investigación y los materiales y resultados obtenidos en Inglés, Francés y Latín.

En este tercer artículo sobre el proyecto presentamos someramente tareas, materiales y resultados con datos concretos para Lengua española.

Tarea planteada por la profesora de la Universidad de Málaga, Engracia Rubio, con Artext

La profesora de la Universidad de Málaga, Engracia Rubio Perea, ha preparado el material “Escribimos una entrada para un blog de viajero” con la finalidad de utilizar el editor de textos “El sistema arText”. Con este ha trabajado el alumnado de primero de bachillerato en los ordenadores de la biblioteca, le ha ayudado a corregir sus textos incluyendo conectores con distintos sentidos, reduciendo oraciones demasiado largas y pasando oraciones pasivas a activas.

Experiencias en Lengua castellana

Experiencia del especialista PT, Paco Ramírez

El profesor Paco Ramírez, especialista en PT del centro, ha elaborado los materiales, tareas, resultados y fichas de análisis siguientes: ficha sobre la descripción con características, tipos, pautas y medios lingüísticos, ficha de análisis de textos narrativos, ficha sobre conectores, descripciones de los pueblos que acuden al instituto elaboradas por alumnado de 1º de ESO, libro “Contamos historias con textos narrativos elaborados por alumnado de primero de ESO”, material “Trabajando los textos periodísticos”. Su alumnado ha mejorado sobre todo en presentación, ortografía y vocabulario.

La profesora María José Garnica ha aplicado la metodología de análisis microfuncional con resultados positivos también en 1º y 2º de ESO. La profesora Raquel Baena de Lengua castellana ha trabajado textos expositivos, curriculum vitae, instancias, carnet joven, contratos y textos argumentativos. El primer texto que tuvieron que hacer tenía el tema “Los medios de comunicación” y partían de una tesis: ¿Los medios de comunicación ayudan a tener una visión crítica de lo que acontece en la sociedad?

Entre el primer texto argumentativo y el último con el mismo tema, han realizado cuatro textos con diferentes temas: el medio ambiente y Doñana, las redes sociales, las drogas y las tareas.

En los primeros textos hay poca limpieza, poco orden y no guardan una estructura, escriben sin seguir unos pasos. No hay marcadores textuales ni conectores y son muy vagos los argumentos. Si bien es cierto que la tesis y la introducción sí que se pueden distinguir. Las faltas de ortografía y las tildes aparecen con bastante frecuencia. No hay elementos de cohesión, no aparecen sinónimos ni palabras de la misma familia léxica y no hay riqueza léxica. La coherencia no se aprecia. Al no enlazarse bien las ideas ni los argumentos, el sentido global del texto se pierde.

¿Qué ocurre cuando han pasado varias semanas y se les ha dado la infografía con los pasos necesarios para hacer un buen texto argumentativo y además también se ha ido practicando con otros temas y otros textos? Todos los textos han mejorado considerablemente. Si bien es cierto que de algunos alumnos se infiere más que de otros, eta segunda vez y con el mismo tema que la primera vez el número de alumnos aprobado es más elevado.

En cuanto se concentraron y empezaron a escribir les resultó mucho más sencillo y el esquema mental lo plasmaron sin problema en el papel en blanco y se sintieron muy seguros de lo que hacía y esto los animó bastante.

 

Como podemos apreciar, se mejora la presentación y el orden, ya hay una estructura de introducción, tesis, argumentos y conclusión y cada párrafo está conectado con un marcador textual y los signos de puntuación tienen cabida y eso que antes ni se habían acordado de usarlos. Presentan además argumentos nuevos, lo que connota que han asimilado lo hecho en clase y los programas de radio que han escuchado y los debates que se han generado en torno a otros temas de actualidad presentados en clase. Tanto es así que lo relacionan. Todos tienen una conclusión en la que llegan a acuerdos y con la que resumen lo anterior. Se aprecia la madurez adquirida en esas semanas y el que han tenido en cuenta todos los consejos de la infografía.

En cuanto a los resultados estadísticas solo un 10% no mejora. Pero hay un 60% que sí que lo hace y un 30% que mejora lo justo aun así alcanza el aprobado.

La profesora que suscribe ha preparado para todos los cursos, infografía para la redacción de textos, tablas y rúbrica para la valoración de textos escritos, encuesta de satisfacción sobre las actividades realizadas.

Para PMAR I de 2º de ESO (podría servir para 1º y 2º de ESO) ha elaborado: ficha para la descripción de lugares, ficha para la descripción de personajes con textos de El balonazo de Belén Gopegui, infografía para crear una fotonovela y ficha para escribir una autobiografía.

Para últimos cursos de ESO y Bachillerato: fichas para la elaboración de textos argumentativos y reseñas literarias y esquema de situación de aprendizaje en Literatura universal de 1º de Bachillerato.

En lo que se refiere a datos, se ha trabajado en Lengua española con los siguientes grupos: un grupo de treinta y tres alumnos de segundo de Bachillerato, un grupo de diez alumnos de la optativa de Oratoria y debate, un grupo de nueve alumnos de 1º de Bachillerato de Literatura universal, un grupo de siete alumnos de PMAR I de segundo de ESO. En todos los grupos la mayoría del alumnado ha mejorado sus textos y los resultados de la encuesta son positivos.

Resultados de la valoración de los textos

  • De un grupo de nueve alumnos de 1º de Bachillerato de Literatura universal, los siete alumnos que entregan ambos textos mejoran, un 77, 7% del alumnado.
  • Los primeros textos de este grupo estaban todos aprobados con notas por encima de 6,5. Los segundos textos estaban todos por encima de 8. La media de mejora del grupo es de 1,6 puntos.
  • De 33 alumnos de segundo de Bachillerato, 32 realizan las dos tareas, 31 mejoran y uno queda igual (con 9,5 en ambas ocasiones), 93,94% es el porcentaje de mejora.
  • En los primeros textos de este grupo había tres suspensos. Los segundos textos de este grupo estaban todos por encima de 8. La media de mejora del grupo es de 2,38 puntos.

De un grupo de diez alumnos de la optativa de Oratoria y debate, seis alumnos entregan ambos textos, cuatro mejoran y dos no. Hay un 40% de mejora.

  • En los primeros textos de este grupo había un suspenso, los demás estaban por encima de 5. En los segundos textos había un suspenso y el resto estaban todos por encima de 6. La media de mejora del grupo es de 1,75 puntos.
  • De un grupo de siete alumnos de PMAR I de segundo de ESO, los cinco alumnos que entregan ambas tareas, mejoran, 71,43%.
  • En los primeros textos de este grupo había tres suspensos. Los segundos textos de este grupo estaban por encima de 7. La media de mejora del grupo es de 3,6 puntos.

De 59 alumnos/as mejora un 77, 7% del alumnado. En los primeros textos hay siete suspensos y el resto están por encima de 5. En los segundos textos hay un solo suspenso y el resto están por encima de 7. El porcentaje medio de mejora del alumnado es de 2,33 puntos.

RESULTADOS DE LAS CUESTIONES DE SATISFACCIÓN DE LA ENCUESTA

Sobre alumnado de primero de bachillerato de Literatura universal, de segundo de bachillerato, de PMAR I (2º de ESO) y de Oratoria y debate de tercero de ESO.

Les resultó más fácil escribir los textos después de haber trabajado con las microfunciones, a 45 de 49, 91,84%.

Quedaron más contentos con el resultado de sus textos después de haber trabajado con las microfunciones, 37 de 49, 75,51%.

Al escribir los primeros textos se sentían inseguros, 21 de 49, 42,86%.

Al escribir los primeros textos se sentían sin medios, 24 de 49, 48,98%.

Al escribir los segundos textos se sentían capacitados, 43 de 49, 87,76%.

Al escribir los segundos textos se sentían con medios, 40 de 49, 81,63%.

Sus primeros textos consideran que eran malos, 2; regulares, 22; buenos, 10; muy bueno, 1, de 49.

Sus segundos textos los consideran regulares, 6; buenos, 11; muy buenos, 7 de 49.

Al tener que escribir textos en una primera ocasión no sabían qué ideas escribir, 32 de 49, 65,31%.

Al tener que escribir textos en una primera ocasión no sabían qué palabras usar, 19 de 49, 38,78%.

En la segunda ocasión manifiestan que sí sabían qué ideas escribir, 40 de 49, 81,63%.

En la segunda ocasión manifiestan que sí sabían qué palabras usar, 40 de 49, 81,63%.

Creen que los primeros textos que escribieron eran adecuados al registro formal, 38 de 49, 77,55%.

Creen que los primeros textos que escribieron eran apropiados a las características del tipo de texto concreto, 34 de 49, 69,39%.

Creen que los textos que escribieron, tras haber trabajado con el análisis microfuncional, eran adecuados al registro formal, 43 de 49, 87,76%.

Creen que los textos que escribieron, tras haber trabajado con el análisis microfuncional, eran apropiados a las características del tipo de texto concreto, 43 de 49, 87,76%.

Tras haber trabajado con la metodología propuesta si tuvieran que escribir este tipo de textos, manifiestan que se sentirían más seguros, 39 de 49, 79,59%.

Tras haber trabajado con la metodología propuesta si tuvieran que escribir este tipo de textos, manifiestan que se sentirían más capacitados, 35 de 49, 71,43%.

Tras haber trabajado con la metodología propuesta tuvieran que escribir este tipo de textos, manifiestan que acudirían a los textos y a los análisis realizados, 37 de 49, 75,51%.

Las actividades realizadas afirman que les gustaron, 43 de 49, 87,76%.

Las actividades realizadas afirman que no les resultaron aburridas, 34 de 49, 69,39%.

Las actividades realizadas afirman que les parecieron útiles, 41 de 49, 83,67%.

En la encuesta realizada sus respuestas son positivas en su mayoría. Les resultó más fácil escribir los textos después de haber trabajado con las microfunciones y quedaron más contentos con el resultado de sus textos.

Al escribir los primeros textos la mayoría no se sentían inseguros y sin medios. Al escribir los segundos textos la mayoría se sentían capacitados y con medios.

Sus primeros textos consideran que eran regulares en su mayoría, mientras que los segundos los consideran buenos.

Al tener que escribir textos en una primera ocasión sí sabían qué ideas escribir ni qué palabras usar, en la segunda ocasión manifiestan que sí un mayor número de alumnos/as.

Creen que los textos que escribieron, tras haber trabajado con el análisis microfuncional, eran adecuados al registro formal y eran apropiados a las características del tipo de texto concreto, en mayor número que los primeros que escribieron.

Si tras haber trabajado con la metodología propuesta tuvieran que escribir este tipo de textos, manifiestan que se sentirían más seguros, más capacitados y acudirían a los textos y a los análisis realizados.

Las actividades realizadas afirman en su mayoría que les gustaron, que no les resultaron aburridas y que les parecieron útiles.

Conclusiones:

Hemos comprobado que se puede trabajar en distintos idiomas (español, inglés, francés y latín), en distintos cursos incluyendo la atención a la diversidad y con diferentes tipos de textos (narrativos, expositivos y argumentativos.

La mayoría del alumnado ha mejorado, tras haber trabajado el análisis microfuncional de textos, en presentación, selección de información apropiada, estructura la información de acuerdo con el tipo de texto y su estructura discursiva (macroestructura adecuada), adecuación al propósito comunicativo, adecuación al destinatario y a la situación comunicativa, utiliza un registro adecuado, ortografía, vocabulario rico y variado, coherencia, cohesión, y morfología y sintaxis (utilizar adecuadamente los distintos tipos de palabras y de construcciones sintácticas).

En lo que se refiere a la satisfacción manifestada en la encuesta. El alumnado consigue escribir textos con mayor facilidad, sabiendo qué ideas y palabras usar y queda más contento con el resultado de textos más adecuados y apropiados al tipo textual, tras el trabajo realizado con la metodología del análisis microfuncional. Además las actividades les gustan, no les resultan aburridas y les parecen útiles.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Pilar Mesa Arroyo

IES Emilio Muñoz

(Cogollos Vega)

Pilar Mesa Arroyo

Ver todos los artículos de

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4