Aromas del Laurel (30): «El tejido empresarial de La Zubia en 1939»

En Historia, a veces, un escrito puede ayudarnos a conocer mejor una realidad. Algo parecido a aquellos de que una imagen vale más que mil palabras. No obstante siempre, conviene contextualizar los documentos e insertarlos en la fecha en la que se escribieron, el medio en que se publicaron, las circunstancias que los rodearon, etc.

Es el caso del documento que vengo a dar a conocer. No es más que una hoja de periódico, pero que contribuye a entender mejor la realidad socioeconómica de La Zubia poco después de nuestra infausta Guerra Civil. Si aquella terminó el 1 de abril de 1939, el periódico al que hago referencia es la Hoja del Lunes, del día 2 de octubre de aquel año. Es una simple hoja de un semanal, pero con datos que seguramente sorprendan hoy en día más de 80 años después.

La Hoja del lunes, no fue una sola publicación, sino muchas, una en cada provincia. Se trataba de un grupo de diarios editados por las asociaciones provinciales de la prensa. Surgieron como consecuencia de las huelgas realizadas por los trabajadores de la prensa que reivindicaban su descanso semanal. Así, y para garantizar este derecho, las empresas periodísticas dejaron de publicar sus ediciones durante los lunes, y se dejó esta labor únicamente a las asociaciones de la prensa provinciales para financiarlas, y para seguir teniendo informados a los lectores. Es necesario tener presente este dato económico para comprender el documento que se presenta.

ARRIBA: Cabecera del primer número del semanal Hoja del Lunes de Granada, de 12 de julio de 1937.  AQUÍ: Editorial del primer número de la Hoja del Lunes de Granada, sobre su nacimiento. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica”

Aunque hubo varias denominaciones según la provincia (Lunes, en Alicante, Norma en Badajoz, etc.), la mayoritaria fue Hoja Oficial del Lunes, (luego pasaría a Hoja del Lunes) como en Granada que estuvo activa desde el 12 de julio de 1937 hasta 4 de enero de 1982. Sus ejemplares se conservan digitalizados en las Hemerotecas Digitales. Así en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura, se conservan los ejemplares de la Hoja Oficial del Lunes desde su primer número uno hasta el 181, de 4 de diciembre de 1940 (aunque la serie no está completa); y en otra entrada los de 1951 a 1982; serie que también se puede ver en la Biblioteca Virtual de Andalucía. Por último la Biblioteca Nacional de España conserva algunos números sueltos, que no están digitalizados.

Portada del último número de la Hoja del Lunes, de 4 de enero de 1982. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

El ejemplar al que me voy a referir es el número 118 (año III), de 2 de octubre de 1939, y lógicamente hay que contextualizarlo en dichas fechas. La primera noticia destacada (y con fotografía) era elogiar al dictador (España renueva su fé y adhesión en el Día del Caudillo), así como noticias sobre el transcurso de la II Guerra Mundial (Se han rendido los polacos que resistían en al península Hela, o Ciano conferencia durante más de dos horas con el Fuhrer).

Portada de La Hoja Oficial del Lunes, de 2 de octubre de 1939. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

El periódico tiene solamente seis páginas, de las cuales la quinta y última se dedica exclusivamente a La Zubia. La excusa es un artículo sobre el municipio aunque con cierto tufillo a intereses. En primer lugar se presente el pueblo con los tópicos sobre su situación bajo las faldas de Sierra Nevada, su cercanía a Granada, así como su población y sus fuentes productivas a las que luego volveremos.

Inicio del artículo sobre La Zubia, de la página 5 de la Hoja del Lunes de 2 de octubre de 1939. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

En varios momentos del texto se hace referencia a la industria de la localidad, y a su situación que la hacía excepcional para el veraneo. Curiosamente, ya en 1937 se dice que es casi uno más de los barrios de Granada. Nada nuevo bajo el sol ¿verdad?

La particular posición de La Zubia frente a Granada, en el mismo artículo. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

Pero en realidad todo el texto, es sólo una excusa para elogiar a la Comisión Gestora (nótese que no eran ayuntamientos todavía): “la actuación de la Gestora Municipal de La Zubia, sólo aplausos y estímulos merece. No cabe mayor celo ni más elevado patriotismo”. Como se puede ver se trataba de ofrecer un modelo de ejemplaridad para el resto de los municipios. Se expresa claramente quienes formaban parte de esa directiva tan eficaz:

Nombre de los miembros de la comisión gestora de La Zubia nombrada el 23 de mayo de 1938. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

La noticia ofrece algunas informaciones interesantes, como por ejemplo la existencia de hasta ocho escuelas. Se recalca que seis de ellas fueron creadas en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, y además se explica que en una de ellas “se atiende a la educación de los niños pobres”. La redacción cae en su propio error, porque aunque no nos ofrece el número de alumnos de cada escuela, parece que “sólo” una octava parte de la población fueran niños pobres. Además se nota un interesado hincapié para con la educación, en un pueblo en el que al comienzo de la guerra, todos los maestros fueron fusilados. ¿Se querían minimizar sus efectos? Todavía queda por efectuar una investigación sobre esta masacre.

Las escuelas de La Zubia en 1939 según el mismo artículo. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

Interesaba más destacar (es lo que aparece en el titular) que el municipio poseía una situación económica muy favorable, “superavit” dice el texto, que tenía todos los pagos al día e incluso que los “obreros está exentos de contribuir”. Un modelo a seguir, por supuesto.

La situación económica del Ayuntamiento en 1939. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

La hoja completa se acompaña de otra noticia (que igualmente parece un anuncio pagado) sobre la Granja del Sagrado Corazón de La Zubia, establecida hace dos años (es decir al comienzo de la Guerra Civil) en una hermosa finca, de la que no se indican ni sus propietarios (denota el gran cuidado que presta su dueño) ni su ubicación (hermosa finca, excelentes condiciones del lugar y de la finca). Pero sí que se hace una ¿interesada? descripción de sus instalaciones, con gran capacidad (para seis mil pollitos), un verdadero portento (moderna, modernísima, funcionamiento perfecto) que habían elevado su categoría (afianzar su prestigio, y obtener galardones y plácemes).

Reportaje sobre la Granja avícola del Sagrado Corazón, en la página 5 de la Hoja del Lunes de 2 de octubre de 1939. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

No obstante me interesa destacar mucho más los anuncios que acompañaron la publicación. Como ya hemos dicho la Asociación de la Prensa granadina editaba esta Hoja del Lunes, para poder sufragarse, a la vez que permitía el descanso semanal de los trabajadores de este sector. La Hoja proporcionaba información, básicamente a nivel Nacional, algunas notas de internacional, y sobre todo local, de Granada. También había artículos sobre los pueblos, aunque éstos eran los menos. De hecho las noticias como las anteriormente referidas más que obedecer al interés general y a la información necesaria, parecen responder a elementos ideológicos y propagandísticos. Pero independientemente de ello, estas noticias proporcionaban un soporte a la redacción para buscar anunciantes. En este caso lógicamente anunciantes de La Zubia, ya que de seguro ese ejemplar se vendería con mucha difusión en la localidad. Se ignoran las circunstancias en que se realizó el proceso, es decir ¿fueron anuncios voluntarios?, o ¿resultado de la imposición del nuevo régimen? De cualquier modo sólo es un matiz que no modifica la existencia de este tejido empresarial y sólo hace reflexionar sobre la fórmula (voluntaria o no) de los anunciantes. Incluso debió faltar algún anunciante y se coló un anuncio de la capital, una academia de oposiciones.

Anuncio de una academia de oposiciones de la capital. Hoja del Lunes de 2 de octubre de 1939, página 5. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

De ahí que es más relevante conocer quiénes fueron los anunciantes de ese día, que por otro lado, normalmente no tenían propaganda en la prensa local. Lógicamente no son todos los negocios que estaban en funcionamiento en la época, de hecho sólo están aquellos que quisieron invertir su dinero en un anuncio. Pero son un buen indicador de la actividad de la localidad en aquellos años. Recordemos que las noticias hablan de que “cuenta el pueblo con un comercio de cierta importancia”, y que La Zubia era “una de las localidades más activas e industriosas de nuestra comarca, sosteniendo con la capital bastante tráfico”.

Para empezar, y que nunca puede faltar, lo que hoy llamamos establecimientos de restauración, en concreto los bares, dos de los cuales se publicitaban en la Hoja del Lunes, con los nombres de sus propietarios. Por supuesto seguro que había más, pero éstos fueron los dos que decidieron publicitarse.

Anuncios del Bar Campana y del Bar Zeluán de La Zubia. Hoja del Lunes de 2 de octubre de 1939, página 5. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

Tampoco podía estar ausente uno de los establecimientos más emblemáticos, y del que ya escribimos en otro artículo, la farmacia de don Antonio de la Blanca.

Anuncio de la Farmacia del licenciado Antonio de La Blanca de La Zubia. Hoja del Lunes de 2 de octubre de 1939, página 5. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

Los establecimientos industriales son muy diversos: la fábrica de Jabones, una fábrica de sucedáneos de café, lo que nos lleva a conocer las necesidades de la época. El jabón fue una de las industrias más antiguas de la Zubia desde que en el siglo XVIII se establecieran las primeras conocidas, asociadas a la familia de origen italiano de los Cappa. Por su parte la denominación de “sucedáneo de café”, es un buen indicador de las carestías de la época

Anuncios de dos de los establecimientos industriales de de la Zubia: una fábrica de jabones y una de sucedáneos de café. Hoja del Lunes de 2 de octubre de 1939, página 5. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

En realidad se trataba de una fábrica de Malta, establecida no hacía mucho. De hecho hasta marzo de ese año 1939 no se publicó en el B.O.E. el anuncio donde se solicitaba autorización para una industria que se decía pretendía obtener una producción anual de 300.00 kg. Debió tratarse de lo que hoy entendemos como actividades molestas, y se efectuaba el anuncio por si alguien se consideraba perjudicado.

Anuncio publicado en el BOE nº 89, de 30 de marzo de 1939, página 363. Fuente: GAZETA Colección histórica. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

También tienen mucho interés las tiendas que se anunciaron, que podrían haber sido denominadas de “ultramarinos”, pero que ahora aparecían como “coloniales”

Tres de las tiendas coloniales de La Zubia. Hoja del Lunes de 2 de octubre de 1939, página 5. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Históric

Pero lo que llama la atención es la especialización en tejidos del municipio. Curiosamente no aparece La Alpujarreña, como fábrica de tapices, aunque sí se menciona en el texto del artículo principal; pero sí que se pueden ver el anuncio destacado de “La Universal”, de la familia Vázquez relacionada durante varias generaciones con los tejidos. El resto de tiendas también vendían telas (así la viuda de Molinero Jaldo vende tejidos; o “La Esperanza” que tenía tejidos, calzados y sombreros. De igual modo constatar como en algunos casos se trata de negocios familiares (sucesores de José Vázquez, o la viuda de José Molinero) que trataban de continuar pese a las vicisitudes biológicas.

Anuncio de la familia Vázquez de La Zubia. Hoja del Lunes de 2 de octubre de 1939, página 5. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

Tampoco se mencionan todavía las famosas “alpargatas de La Zubia”. La realidad es que normalmente no se trataba de un oficio a tiempo completo sino un complemento a otros oficios como la agricultura, la ganadería, etc. Además en la mayoría de las ocasiones los alpargateros trabajaban por cuenta ajena y no había demasiadas empresas locales, sino que casi siempre eran operadores de Granada capital, quienes distribuían y comercializaban el producto. Otra historia por hacer. El caso es que probablemente, en 1935, las alpargatas de La Zubia todavía no habían conseguido el éxito que en pocos años tendrían. Como muestra uno de los primeros anuncios, fechado en 1944.

Anuncio de alpargatas de La Zubia, vendidas en Granada. Diario Patria, de 16 de septiembre de 1944, página 5. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

¿Demuestran estos anuncios cómo era el tejido empresarial de La Zubia en esta época? Sí y no. Son sólo una muestra, pero representativa, aunque faltarían otras muchas pequeñas tiendas, bares, talleres, etc., que la memoria colectiva va cada vez recordando menos. Tampoco podemos olvidar otras actividades económicas surgidas en esos sombríos años como el “estraperlo” (hoy le llamaríamos economía sumergida, o mercado negro), ni tampoco que estos comercios hay que situarlos también en los años de la carestía y de las cartillas de racionamiento…

Cartilla de racionamiento de tabaco. Fuente: Facebook, del Archivo de la Diputación Provincial de Granada

Aún así, el documento proporciona datos que son muy interesantes, como por ejemplo los nombres de las empresas que poseían capacidad para anunciarse (incluso algunas como la única farmacia del pueblo que no tendría necesidad), y expresan además a qué se dedicaban, incluidos los nombres de sus propietarios.

Hablando de nombres, hay que hacer hincapié también sobre los nombres de las calles donde se ubican estos negocios. Al comienzo de la Guerra Civil, muchas de las calles de La Zubia cambiaron sus nombres, y así podemos verlo en estos anuncios. Así la avenida de Franco, es en la actualidad la calle Fernando de los Ríos. Por su parte la calle Campo Robles, homenajeaba a don Miguel del Campo Robles (el dueño de la fábrica de jabón), que había sido alcalde de Granada desde 21 de julio de 1936 hasta el 5 de mayo de 1938. Fue un militar que el 20 de julio de 1936, siendo teniente coronel, entró al asalto del Ayuntamiento de Granada para tomar posesión del mismo, bajo las órdenes del general Campins, destituyendo al legítimo alcalde democrático, Manuel Fernández-Montesinos Lustau, fusilado pocos días después, el 16 de agosto inmediato, poco antes que su cuñado Federico García Lorca.

Fotografía de Miguel del Campo Robles. Fuente wikipedia

En el callejero nos queda todavía el recuerdo del hijo de Miguel, llamado Aníbal del Campo Díaz, un “alférez de regulares”, muerto según su lápida en el cementerio municipal “por Dios y por la patria en los frentes de batalla” el 6 de junio de 1938.

Placa en la calle Aníbal del Campo. Fuente: Google Street View (foto en enero de 2023)

Se trata de pequeños retazos de nuestra historia que siguen quedando incrustados en nuestras calles y en los diarios de la época. En este artículo he querido hacer una pequeña aportación al conocimiento del pasado industrial y comercial de La Zubia. Un pasado que no muchos conocen y del que debería presumir nuestra villa. Una tradición muy alejada de otras poblaciones cercanas, meramente agrícolas en estas fechas.

 

AROMAS DEL LAUREL:

Un recorrido por la historia de La Zubia.

Alberto Martín Quirantes

Miembro del CEI Al-Zawiya

VER CAPÍTULOS ANTERIORES:

01 La Inquisición en La Zubia
02 Antonio Gala y los Sonetos de La Zubia
03 La Infanta de La Zubia
04 Los cementerios de La Zubia (1ª parte)
05 El órgano de la Iglesia de La Zubia
06 Los cementerios de La Zubia (2º parte)
07 La Huerta Iberos
08 Los cementerios de La Zubia (3ª parte)
09 La ocupación francesa en La Zubia
10 Los cementerios de La Zubia ( y 4º parte)
11 Trogloditas en La Zubia
12 Los mozárabes en La Zubia
13 Una escritora desconocida de origen zubiense: Doña Carmen Espejo Valverde
14 La llegada de la guardia civil a La Zubia (1ª parte)
15 La llegada de la guardia civil a La Zubia ( y 2)
16 El campo de Tiro de La Zubia
17  Los falsos señores de La Zubia y sus casas principales (1ª parte)
18  Los falsos señores de La Zubia y sus casas principales (2ª parte)
19 Los verdaderos señores de La Zubia
20 Francisco Fernández Navarrete (c. 1680-1742), un médico en la corte de Felipe V
21 Los marqueses de Bacares. (Parte 1ª)
22 Los marqueses de Bacares. (Parte 2ª)
23 De tesoros y moriscos en La Zubia
24 La primera coronación de Zorrilla fue en La Zubia
25 De cruces y Vía Crucis en La Zubia
26 Don Antonio de la Blanca, farmacéutico de La Zubia
27 El catastro del marqués de la Ensenada
28 Un santo en La Zubia: San Francisco Solano 
29 La leyenda de los higos isabeles

Alberto Martín Quirantes

Ver todos los artículos de

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4