José A. Delgado: «Orientar en tiempos convulsos»

No sé si asistimos a un cambio de paradigma, pero de lo que sí estoy seguro es de que estamos en un punto de inflexión en el que lo vivido se ha quedado obsoleto y el futuro, que ya está aquí, no acertamos a vislumbrarlo: tiempos convulsos, tiempos de cambio a los que nos tenemos que adaptar. Las instituciones educativas no son ajenas a estos cambios, por lo que los orientadores que desarrollan su trabajo en ellas se enfrentan a un futuro incierto pero interesante. Como decía aquél “Cuando teníamos todas las respuestas nos cambiaron las preguntas”.

La orientación surge en EE.UU. con los trabajos de Frank Parsons allá por los inicios del siglo XIX. Era un ingeniero y activista social ligado al movimiento de la “Educación Progresiva” al que pertenecía también John Dewey. En 1908 funda el “Vocational Bureau”, un servicio público para ayudar a los jóvenes a buscar trabajo, y en 1909 ve la luz su obra póstuma “Choosing a Vocation”: estos dos hechos son considerados como el acta de nacimiento de la orientación. A día de hoy, salvando las distancias y el contexto, las personas siguen teniendo necesidades de información, asesoramiento y formación en sus planos personal, académico y profesional. La “Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo» recogió en su art. 2.g “La atención psicopedagógica del alumnado”, y su art. 55.e reconoció “La orientación educativa y profesional como un elemento que contribuye a la calidad de la enseñanza”: ambos cruciales para dar un espaldarazo a esta disciplina. Igualmente, en 1992, y para hacer realidad estos artículos, nace el título de Licenciado en Psicopedagogía para formar a los orientadores.

Estos profesionales trabajan con los alumnos de Educación Infantil y Primaria desde los Equipos de Orientación Educativa (EOE), y con los de Educación Secundaria Obligatoria para orientarlos hacia la Formación Profesional Básica, los Programas de Diversificación Curricular, el ciclo medio de la FP o al Bachillerato. También asesoran en su transición al mundo laboral a los que no quieren continuar estudiando. En el Bachillerato informan sobre las características de sus modalidades, vías y la tipología de las asignaturas. En la Formación Profesional, un mundo tan importante como desconocido, se han producido cambios por la aparición de nuevos títulos relacionados con la economía digital y la casuística de la FP Dual: el asesoramiento a su alumnado para transitar de un ciclo a otro y desde el superior a los estudios universitarios de Grado, no es una cuestión menor. Igualmente, y para hacer efectiva la “Igualdad en Educación”, la orientación se ocupa también de los alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo, necesidades educativas especiales, altas capacidades, integración tardía en el sistema educativo español y dificultades específicas de aprendizaje.

La orientación en las enseñanzas universitarias viene respaldada de las Declaraciones de Londres (2007), Lovaina (2009) y Bucarest (2012); el Proyecto de Resolución del Consejo de la UE (2004); el Informe del Proyecto Europeo (2007); las Recomendaciones del Foro Europeo de Orientación Universitaria (2007); y el Informe de la Comisión Europea (2011). En cuanto a España, el “Estatuto del Estudiante Universitario” establece la orientación como un derecho y dibuja las líneas desde donde organizar un “Sistema Integral de Orientación”. También la “Ley orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario” reconoce “La organización y desarrollo de actividades de tutoría académica y de apoyo a los estudiantes (art. 3.n); “El asesoramiento, la orientación psicopedagógica y el cuidado de su salud mental y emocional (art. 33.e); y “El establecimiento de un servicio de orientación para facilitarles su itinerario formativo y su inserción social y laboral (art. 33.h). Desde luego, si no se implanta la orientación en estas enseñanzas, no será por falta de normativa.

Bajo el panorama descrito, unos profesionales interesados por estas cuestiones hemos constituido el grupo “Orienta-25”. Su finalidad es contribuir a la mejora de la orientación en las diferentes etapas del sistema educativo. En Educación Infantil y Primaria trabajaremos la acción tutorial de los maestros, la transición entre estas etapas y de aquí a la Educación Secundaria Obligatoria, y nos ocuparemos del trabajo que los Equipo de Orientación Educativa (EOE) desarrollan con este alumnado. En la ESO nos adentraremos en la Formación Profesional Básica (cuestión reciente y muy importante), y en cómo funciona la transición desde estas enseñanzas al Bachillerato y al ciclo medio de la FP. Dado que muchos alumnos no siguen estudiando, aclararemos cómo se transita al mundo del trabajo una vez que cumplen 16 años. Nos ocuparemos de estas cuestiones: qué es el mundo laboral, recursos que facilitan su acceso (CV, cómo buscar trabajo en Internet, la red EURES…), derechos de los trabajadores, el contrato de trabajo e instituciones relacionadas con el empleo.

Otro ámbito muy interesante de nuestra labor es elaborar materiales, recopilar normativa clave y escudriñar cuáles son los ámbitos de trabajo en los que un orientador puede ejercer además de en los centros educativos. Por último, y dado que “Lo que no se ve no existe”, todas nuestras acciones las daremos a conocer por estos medios: congresos, jornadas y seminarios; encuentros con tutores, orientadores y otros profesionales de la orientación; artículos en prensa y revistas de orientación; reuniones con los responsables de Junta de Andalucía, de la Delegación de Educación y del Consejo Escolar Andaluz para ir tomándole el pulso a todas las cuestiones descritas. Será objeto de nuestra atención también la “Educación de las Personas Adultas” (“Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación”) dado que en estos centros no existen orientadores

Este artículo ha sido elaborado por Teresa Argente, orientadora del IES “Ribera de Fardes” de Purullena; Rafael Peregrín, responsable técnico de los servicios de empleo y prácticas de la Ugr (jubilado); Antonio Pantoja, catedrático de orientación de la Universidad de Jaén; Antonio Arenas, maestro y colaborador de Ideal, y José A. Delgado, pedagogo de la Ugr.

José A. Delgado

Ver todos los artículos de


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4