Por los tiempos nazaríes
vivió un excelso poeta,
cuyos versos se esculpieron
con arábiga destreza
en las fuentes y en las tacas
de la corte palaciega
cimentada en la medina
de la Sabika alhambreña.
Es el libro más hermoso
que imaginarse pudiera
y que jamás se había escrito,
pues sus páginas son piedras,
arabescos y escayolas,
talladas con excelencia
en aljamiada grafía
rebosante de belleza.
A las gotas que en las fuentes
se esparcen y borbollean
cual filigranas del agua,
las comparó este poeta
en metáfora sublime,
con unas fundidas perlas
que con musical sonido
de resonancias edénicas,
en los claustros alhambreños
dulcemente tintinean.
Reinando Muhammed V,
fue político y poeta
y también el secretario,
debido a su inteligencia,
de este sultán nazarí
que lo dotó de prebendas
cuando el Reino de Granada
brillaba como la seda.
“El poeta de la Alhambra”,
lo llamaban con vehemencia
y en sus casidas rimó
versos de dulce cadencia
que por la Sabika lucen,
fulguran y centellean.
Pero al final, el destino,
le demostró su inclemencia
y terminó asesinado
en tiempos de turbulencias
mientras leía el Coram
ensimismado en su ascética.
Mas el nombre de Ibn Zamrak
en la Alhambra se conserva
y sus versos permanecen
en lectura sempiterna,
bajo cielos de mocárabes
remedando las estrellas.
…
“La Sabika, una corona
en la frente de Granada”,
donde los astros relucen
con luminarias doradas;
“como un rubí en lo alto”,
la hermosura de la Alhambra
y que “Dios vele por ella”,
Ibn Zamrak versificara.
Próximo romance: ISABEL DE SOLÍS, SORAYA
Anteriores entregas:
II. Ángel Ganivet García (Granada, 1865 – Riga, 1899)
Comentarios
12 respuestas a «Romancero de personajes granadinos, III: Ibn Zamrak (Granada, 1333 – 1394)»
Magistral recorrido en el tiempo por las figuras emblemáticas de Granada
Buenos días, Eugenio. Son personajes que, por justicia y coherencia histórica, deben ser conocidos y reconocidos.
Interesantes romances que dan a conocer algún aspecto ignorado. Yo desconocía que Ibn Zamrak era tan prolífico y que lo habían asesinado (imagino que intrigas de la corte).
Un buen poeta de la lírica musulmana cuyos versos estan escritos en las paredes de la Alhambra.
Interesante personaje ya que también es un ejemplo de ascenso social.
Sí, fue admirado y, en las intrigas palaciegas, también denostado. Nada nuevo en la historia de la Humanidad. Un abrazo.
Mediante tu romance de hoy nos das a conocer a este poeta de La Alhambre en el S. XIV, Ibn Zamrak, cuyos versos embellecen los mocárabes, fuentes y azulejos de los palacios nazaríes. Gracias por ilustrarnos.
Los grandes personajes que nos precedieron deben permanecer en la memoria colectiva de los pueblos. Me gusta esta tarea en la que me veo inmerso, Un abrazo.
Gracias por darnos a conocer personajes desconocidos de la Granada musulmana.
Gracias a ti Pilar, por leerlos. Es una actividad que me gusta y me enriquece. Un abrazo.
Hermosa historia nos presentas, amigo Juan J. Gallego Tribaldos; con tan magnífica maestría y profuso trabajo del romance. Amo el romance desde mi más tierna infancia, cuando en mis años de niño, y acompañando a mi padre al mercado municipal , en Guadix, mi tierra; me encantaba escuchar a unos presentadores de noticias que utilizaban el romancero para comunicar las mismas; mediante unos «afiches» o carteleras dispuestas en cuadritos; acompañados cada uno de ellos con sus verso en prosa…; una maravilla el primero de ellos que escuché sobre la noticia de un triste evento; titulado «el crimen de Bejarín»; el cual me impactó tanto que sin saberlo dio comienzo a mi amor por la poesía y el lenguaje. Gracias «maestro» por tu genial poema sobre tan insigne y desconocido, para mi, poeta.
Gracias, amigo Antonio. Yo también recuerdo a aquellos «juglares» que iban por los pueblos recitando romances que luego vendían en octavillas de colores. El romance nos ha acompañado desde aquellos tiempos de la adolescencia.