María Adelaida Adarve Torres
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (52): Esqueleto de víbora europea común
De todas las especies de serpientes, se calcula que sólo el 15% son venenosas, pero atraen la atención de pequeños y grandes. Su movimiento sinuoso, ser sigilosas, su potente veneno, su forma de cazar…Con este esqueleto la responsable del Museo de Ciencias, Mª Adelaida Adarve nos explicará estos y más detalles sobre estos animales.
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (51): Perezoso de collar
¿A quién no llama la atención el perezoso, con sus lentos movimientos que contrastan con nuestra acelerada sociedad?. La responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez nos presenta un ejemplar naturalizado por taxidermia y nos desvela más curiosidades sobre este fascinante animal.
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (50): Muestras de celestina
¡Qué mejor forma de celebrar el Tesoro 50 que con un mineral del que Granada es el primer productor a nivel europeo! La responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez, Mª Adelaida Adarve, nos presenta esta semana muestras de celestina de los yacimientos de Montevive y Escúzar. Éstas han sido donadas recientemente…
-
Conferencia sobre las primeras mujeres estudiantes de Medicina de la UGR
El jueves, 13 de marzo, tuvo lugar en el salón de grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología una conferencia sobre las pioneras en los estudios de Medicina en la universidad granadina. El acto estuvo organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina de Granada, en colaboración con el…
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (49): Zarapito real y trinador
¡Llegó la primavera! y algunas aves sobrevuelan nuestros cielos regresando a zonas más septentrionales para reproducirse. Es lo que les ocurre al zarapito real y zarapito trinador, las dos especies que Mª Adelaida Adarve Torres, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez, nos presenta esta semana. Nos gustaría volver a verlas para…
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (48): Lámina rostral de pez sierra
Los tiburones y rayas han atraído el interés del ser humano a la vez que nos inspiran un gran temor. Pero al estudiarlos comprendemos que el verdadero temor viene de las acciones del ser humano, que diezman sus poblaciones. Mª Adelaida Adarve Torres, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez nos presenta…
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (47): Rape (Lophius piscatorius)
¿Quién no ha saboreado alguna vez el rape, delicioso manjar, a pesar de su aspecto siniestro? Mª Adelaida Adarve Torres, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez nos muestra algunas de sus singularidades. Este Tesoro se puede observar en el Museo gracias a la concienzuda labor de restauración del mismo por parte…
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (46): Muestras de roca del volcán de Cumbre Vieja (La Palma)
Mª Adelaida Adarve Torres, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez nos recuerda en este día lluvioso la última erupción ocurrida en la isla de la Palma. Y lo hace presentando las muestras de roca que donó al museo Rosa Mª Mateos, geóloga y actual directora del Instituto Geológico y Minero de…
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (45): Sección sagital de ojo humano
¿Conoces bien tu ojo? Si no es así, en el Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez, su responsable, Mª Adelaida Adarve te lo podrá enseñar con este modelo de ojo humano del Dr. Auzoux, fechado en 1883. Antes de ir, lee la siguiente ficha.
-
Los ‘tesoros’ de las salas de biología y geología del Museo Suárez (44): Ardilla voladora
Mª Adelaida Adarve Torres, responsable del Museo de Ciencias del Instituto Histórico Padre Suárez nos presenta esta semana una mal llamada «ardilla voladora», procedente de Australia. No deja de sorprender nuestro Museo con animales tan interesantes como amenazados en la actualidad.