El patrimonio social, entre el género biográfico y la fuente historiográfica 

Cada viernes y durante un año se ha venido publicando un relato más o menos biográfico sobre personajes relacionados con la cultura, ciencia, política, deporte… bajo el epígrafe Patrimonio humano granadino firmado por #lahistoriasirve.

En nuestro primer aniversario, creemos necesaria ofrecer lo que no hicimos el primer día, dar una explicación.

Obviamente, estas semblanzas tienen muchas lecturas.

La primera, el disfrute del que se entera de la vida de los demás. Estos personajes ya son conocidos en su campo o entre sus vecinos, pero con esta colección hemos refrescado la información. Hemos añadido, además, imágenes inéditas. Son gente muy tenaz y trabajadora. Nos han permitido viajar a través de sus recuerdos y sus emociones. En algunos casos, pasear por una Granada ya extinta.

Conferencia de Miguel Botella en el Museo del Padre Suárez

La segunda lectura y más compleja, tiene un enfoque patrimonial. Nos hemos propuesto vindicar lo social, el patrimonio humano, dentro de la educación patrimonial.

Cuando hablamos de patrimonio en educación se hace necesaria una definición. Utilizando el recurso de realidades y territorios que nos resulten conocidas, lanzamos el interrogante ¿qué entendemos como patrimonio familiar? La respuesta no debería hacerse esperar… es todo aquello susceptible de ser heredado. Bienes muebles e inmuebles, efectos personales, el libro de receta familiar, las costumbres, las normas. Ya estamos en disposición de pasar al plano educativo. Es también la definición que aceptamos como válida en educación patrimonial. Patrimonio es todo aquello que forma parte de nuestro acervo cultural y que deberíamos dejar en herencia, diferenciando, porque requiere distintas metodología, recursos y análisis, el  patrimonio material del inmaterial.

Juan Pinilla. Flamenco y Alhambra :: JAVI MARTÍN

Desde esta perspectiva, se hace necesaria la identificación de las personas responsables de la creación artística, técnica e intelectual,  así como de aquellas que hacen posible la transmisión o  de las que provocan rupturas en cada momento histórico.

Más allá del concepto puramente biográfico -frente a una historia basada solo en constructos y sucesión de fechas- entendemos que el enfoque de patrimonio humano acaba situando esa biografía dentro de la comunidad con la que comparte tiempo y espacio. Es decir. No aísla esa biografía. La sitúa junto a sus coetáneos y ayuda a prolongar la influencia de ese personaje en generaciones sucesivas (y eso no lo explica la biografía).

Una vez reconstruido el paisaje humano entenderemos la producción cultural, científica, espiritual, e incluso, normativa de la época estudiada. Cualquier creación artística o cultural  responde no sólo a la labor y empuje de ciertas personas con capacidad para aunar voluntades. Ante todo es un producto social. 

Pongamos el ejemplo del Concurso del Cante Jondo celebrado en Granada en 1922. Para entenderlo en su totalidad, debemos conocer el núcleo ideológico que lo promovió, así como al que se opuso, al público que asistió, a los artistas que actuaron, a los responsables políticos que apoyaron, a los medios de difusión que informaron, a la gente que siguió paseando por la gran Vía o trabajando en el mercado ¿Forma parte de nuestra herencia colectiva? Indiscutiblemente. El concurso del cante jondo forma parte de nuestro patrimonio inmaterial y todos los protagonistas, su memoria, formaron parte del paisaje humano que lo hizo posible. Eso es lo que reivindicamos. Conocerlos.

El relato patrimonial incluye, un léxico valiosísimo para la historiografía. La lengua, como ente vivo, se transforma y nombra instrumentos, artefactos, utensilios, vivencias que deberían ser conocidos. Permítannos que volvamos a ejemplificar. La producción de cerámica tradicional ha evocado un ajuar doméstico y preindustrial que forman parte de la historia.

Tejidos alpujarreños de la familia de Gerardo Rodríguez Salas

Este es el enfoque que hemos querido ofrecer en nuestro trabajo semanal para IDEAL EN CLASE. Hemos intentado recrear el paisaje cultural de la Granada del primer cuarto de siglo XXI a través de sus protagonistas. 

La elección de estos 52 personajes responde solo al destino. Sólo a él se le puede responsabilizar que hayan llegado de alguna manera u otra, a formar parte de nuestra vida. Su elección no responde a un criterio científico. Debemos agradecer su generosidad y su paciencia. Por supuesto, es un listado incompleto. Esto no ha hecho más que empezar. 

Luis J. Sánchez Ruiz nos llevó hasta la familia Bellido

Entendemos como valioso  verlos a todos en conjunto. De distinta formación, edad, creencia, ideología… trabajan desde Granada – . Se trata de la coincidencia en el tiempo y en el espacio de generaciones bisagras entre un mundo en blanco y negro y uno de ciencia ficción.

Queda demostrado -la frase nos la presta Carmen Vaquero– que Granada es una ciudad que reúne a gente tan distante y tan distinta, lo que la convierte casi en universal. Música, poesía, danza, baile y cante flamenco, teatro, novela, cineastas, impresores, ceramistas, grabadores, vestuaristas, constructores de instrumentos musicales, titiriteros, diseñadores, pintura, escultura, fotografía, orfebrería, joyería, carpintería, ebanistería, herrería, floristería, tejedores, bordadores, cultura del deporte, periodistas, divulgadores, conferencias, cursos de especialización, talleres… No es una exageración. Hay de todo y más.

Se podría objetar que esta fuente historiográfica es válida para rehacer las historias locales o de pequeñas comunidades. Pero, claramente, desde el conocimiento de estos personajes se trasciende a realidades universales. Granada no es una isla. La  educación patrimonial, tampoco.

El rescatador Antonio Casado en operación de rescate internacional

Durante este año, y así nos lo han recordado nuestros personajes, ha continuado la guerra en Ucrania, la inteligencia artificial ha avanzado más rápido que los controles éticos, Granada ha sido anfitriona de una reunión que debía definir nuestro papel en Europa y políticas comunes con la emigración masiva en el mediterráneo, y que quedó rápidamente  ensombrecida por el resurgimiento del conflicto inacabado en Palestina. El gobierno ha impulsado un proceso para amnistiar a los responsables del Procés. Chipre continúa dividida. China sigue reclamando Taiwán. París prepara las olimpiadas. 

Si ustedes lo desean, a partir de septiembre, seguiremos trabajando en ello.

Mercedes Rueda recibe el premio Compromiso del Colegio de Psicología de Andalucía Oriental

No nos queda más que agradecer a nuestro editor Antonio Arenas por permitirnos disfrutar del espacio de IDEAL EN CLASE y compartir estos relatos en sus redes sociales.

 

 

 

Más artículos de

Carmen Gómez Letrán

Profesora de Geografía e Historia

IES Padre Suárez

 

Carmen Gómez Letrán

Ver todos los artículos de

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4