La respuesta afirmativa a esta cuestión nos la ofrece el libro Crónica de una vida en un mundo convulso, de Ólafur Páll Jónsson, publicado en español por Márgenes Editores (abril 2024).
Ólafur Páll Jónsson es profesor de filosofía en la Escuela de Educación de la Universidad de Islandia. Trabaja en filosofía de la educación, principalmente en teorías de democracia y justicia social, filosofía de la naturaleza, filosofía del lenguaje y lógica filosófica. Es autor de varios libros sobre filosofía en islandés. Entre otros, Crónica de una vida en un mundo convulso, que ha sido traducido al español por Fabio Teixidó Benedí, y contiene poemas adaptados por José Miguel Gómez Acosta, poeta y editor además de arquitecto.
También tiene otra obra publicada en español por la editorial Alhulia en 2016, dirigida a un público infantil y juvenil, Búsqueda del tesoro en Granada.

La conexión de Ólafur con Granada no es casual. En dos ocasiones, (cursos 2011-2012 y 2018-2019) él y toda su familia vivieron durante el curso escolar entero en nuestra ciudad, gracias a que en Islandia el profesorado dispone de años sabáticos cada cierto tiempo, y la Universidad de Granada le abrió sus puertas para que transcurrieran aquí dichos años. La primera vez que estuvieron en Granada tuve la suerte de dar clase a sus dos hijas, y entre ambas familias se forjó una estrecha y maravillosa amistad que perdura en la actualidad.
Cada cierto tiempo vienen a España, siendo la última vez entre abril y mayo del año pasado. Ocasión aprovechada por la editorial para presentar el libro en la librería Inusual, en un acto organizado por Granada Ciudad de Literatura UNESCO. En dicho acto tuve el honor y el placer de ser invitada por Ólafur para leer algunos fragmentos de su libro. Fue un encuentro muy especial y entrañable, envuelto por la calidez del afecto y el acogedor espacio de Inusual. La conexión Reikiavik-Granada sigue dando frutos. El escritor islandés Ólafur Páll Jónsson presenta «Crónica de una vida en un mundo convulso», un precioso libro de filosofía pensado para los que no leen filosofía; pensado para hacernos mejores, escribió Jesús Ortega a propósito de dicha presentación.

Según nos confesó Ólafur a quienes lo escuchamos ese día, escribió este libro para acercar la filosofía a estudiantes (y no estudiantes) a los que no les gusta la misma, sin que se den cuenta de que lo que están leyendo es filosofía. Y desde luego lo logra con creces. Porque compone un librito estructurado en doce breves capítulos cuyo título corresponde a cada uno de los meses del año, en los cuales nos va llevando dulce y suavemente a través de situaciones fáciles escritas con una bellísima prosa (poética a veces), a profundas reflexiones.
La vida consiste al mismo tiempo en una sucesión de eventos en el que cada momento es nuevo y en un conjunto de sucesos repetidos de forma que esperamos hoy lo mismo que ayer y lo mismo este año que el año pasado. En unas ocasiones la vida avanza como un río que discurre tranquilamente entre riberas verdes en su camino hacia el mar, mientras que en otras arrasa con unas aguas tan turbulentas que podemos considerarnos afortunados por haber salido ilesos. Aunque a veces no tenemos esa suerte. La presente crónica narra la vida de una persona, una vida singular y única, pero a la vez tan cotidiana que difícilmente habrá alguien que no se reconozca en ella, leemos tanto en el prólogo como en la contracubierta.

La poesía de la experiencia nos habla de y desde la vida cotidiana, en un tono aparentemente fácil de temas muy importantes y universales: el amor y el desamor, la amistad, sueños y esperanzas, etc. Cuando leí Crónica de una vida en un mundo convulso me asaltó de golpe la idea de que se trataba de algo así como filosofía de la experiencia (que no fisolofía experimental). Esta analogía surgió en mi pensamiento por las características compartidas en esta obra de Ólafur con los rasgos de la poesía de la experiencia. Una obra escrita con una deliciosa sencillez, que aborda a lo largo de los doce breves capítulos temas de enorme trascendencia, a los que nos va aproximando a partir de situaciones aparentemente sencillas y cotidianas en muchos casos, y en los que la NATURALEZA y su relación con ella está siempre presente. La naturaleza indómita islandesa, el frío, los glaciares, los volcanes, las aves, el agua, tiene tal potencia que nos acompañará en las reflexiones, mostrando en muchas ocasiones ese carácter indomable.

A modo de introducción, se inicia cada mes con lo que era un poema en la lengua original islandesa, y que en la traducción al español pareció más aconsejable adecuarlos a un formato en prosa (poética). Y luego, cada capítulo se iniciará con un narrador en primera persona (en algunos casos se trata de un nosotros y no un yo), que a partir de una situación muy concreta, nos hará reflexionar sobre temas tan variados como la crisis climática y nuestra actitud ética ante la misma, el consumismo y sus consecuencias, la velocidad con la que afrontamos la vida y la experiencia del tiempo, la desconexión del ser humano con los demás e incluso consigo mismo, la violencia, la educación, los principios de una vida justa, la función de la filosofía y el pensamiento crítico, la relación de las personas con el dolor, la pérdida y el perdón.
Me parecía imprescindible traer este libro a este espacio, por su valor en sí mismo, y por el valor añadido de que un autor islandés cite nuestra ciudad en su libro, como ocurre justo en el texto poético Saludos desde Granada que precede a la reflexión del mes de octubre, capítulo titulado Principios para una vida justa.
Y la luz. La luz es tan asombrosa en el país, que el año se divide en los meses de luz y los meses de oscuridad. Acompañan al texto unas delicadas y bellísimas ilustraciones realizadas por Ása Ólafsdóttir, hija mayor del autor. Los capítulos se inician con unos sencillos trazos grises dejando espacios de mayor o menor amplitud que simbolizan las horas de luz que ofrece cada uno de los meses, como puede verse en la imagen. Así enero presentará un espacio diminuto sin pintar, mientras que mayo y junio aparecerán en blanco debido al sol de medianoche que proporciona casi veinticuatro horas de luz.

Así que nos encontramos ante un libro de filosofía, de poesía y un libro de cuentos, aderezado con hermosas y discretas ilustraciones a color que embellecen la obra. Una lectura muy recomendable que no deja indiferente. Os dejo con la lectura de algunos breves fragmentos del mismo.
[…] si echo un vistazo a mi alrededor y me pregunto quiénes han contribuido a que disfrute de una vida agradable, me doy cuenta de que en mi vida hay muchas personas a quienes no he visto jamás. ¿Quién habrá fabricado mis pantalones? ¿Quién sembraría el trigo que utilicé ayer para hacer pan? ¿Quién habrá cultivado, tostado y molido ese café que huele tan bien? ¿De dónde vendrá este sofá en el que estoy sentado tan ricamente? […] Hallar respuesta a esas preguntas no es tarea fácil dadas las escasas y difusas pistas que nos llegan sobre la procedencia de las cosas. […] Pero, ¿qué ocurre si me pongo en la piel de quienes han confeccionado todos esos pantalones que se me ofrecen? ¿Y si, además, me paro a pensar en que la Tierra, como biosistema, se encuentra al límite de su capacidad de aguante? […] La ingente cantidad de pantalones y prendas que adornan los escaparates y nos adornan a nosotros mismos (los consumidores de los países occidentales) es el resultado de un ejercicio de tortura hacia las personas y hacia la naturaleza. Los escaparates y los estantes de los comercios nos incitan continuamente a inclinar la balanza hacia esa tortura. Pero, evidentemente, es una tortura que no vemos; de lo contrario, las ventas de todos esos artículos serían muy poco prometedoras. La tortura infligida a las personas y a la naturaleza en la que se basa la economía del planeta se nos oculta mediante la descontextualización de los objetos.

Deja una respuesta