Juan Franco Crespo: «Armenia, 2/17»

II. Repaso histórico

Se trata de un antiquísimo país ubicado en lo que se conocía como Asia Anterior y mantuvo sus propios reyes hasta la Edad Media. Después vendrían tiempos convulsos y las potencias hegemónicas de la región en aquellos momentos acabaron aprovechando las debilidades y se repartirían el territorio, fueron Persia, Turquía y Rusia. Digamos que al no tener una delimitación natural sus fronteras han ido adaptándose de acuerdo con los intereses de las potencias vecinas que no han dejado de constreñirlo en esa abrupta orografía que, en su mayor parte, está entre los 800 y 5000 metros de altura, la media en torno a los 2.000 metros. La mayoría de sus picos son antiguos cráteres volcánicos que han dado lugar a la fisonomía de la región que, a pesar de la altura, es muy rentable agrícolamente hablando y muy productivo en el sector de la minería.

Los límites actuales están marcados por el Asia Menor al Oeste; el Cáucaso al Norte; los valles del Aras y el Kur al Este. O sea, si nos ubicamos en Yereván y seguimos las agujas del reloj, serían Georgia, Azerbaiyán, Irán y Turquía. A pesar del terrible vecindario los esporádicos incidentes armados son una minucia si exceptuamos los de Nagorno Karabagh que, al autoproclamarse la república de Artsaj, entraron en la espiral expansionista de los azerbaiyanos que acabaron desalojándolos [casi un cuarto de millón de personas tuvieron que abandonar sus hogares] y por toda Armenia te encuentras murales con los rostros de los jóvenes que allí perdieron su vida, también los encuentras en los cementerios, curiosamente no son recintos tapiados, donde los caídos en el conflicto, aparecen marcados con la bandera armenia que ondea al viento. El otro quiste que todavía supura es Nakhichevan aunque, el vecino más díscolo es Turquía que tiene totalmente cerrada la frontera que desde el Monasterio de Gregorio el Iluminador casi la tocas, al menos desde el lado armenio.

Placa sobre el alfabeto en la capitalina avenida que conduce al Museo de la Lengua Armenia o Museo de los Manuscritos, en esa pared están las letras gigantes doradas

Geográficamente se divide en tres regiones que se diferencian por la pluviometría, algo bastante frecuente; sólo nos encontramos lluvia de forma esporádica durante el periplo. Evidentemente ese factor hay que tenerlo en cuenta para cualquier viaje ya que altitud y latitud condicionan poderosamente el tiempo y tamizan su paisaje que en nuestra estancia era de unos intensos prados de diferentes tonalidades de verde y la típica flora primaveral que iría desapareciendo a medida que nos desplazábamos hacia el sur. Digamos que pudimos disfrutar poco el paisaje natural, uno de esos días fue el de la visita -una propina del guía, no estaba previsto en el programa- al Parque del Alfabeto Armenio por la que hemos dado en llamar vida rural o vaciada que, por momentos, me devolvían a mi infancia feliz.

En la antigüedad se conocía el territorio como Gutinon o Kuti, ese dato aparece en una inscripción hecha en el 3.000 a. C. Eran los tiempos de Naram-Sinn que lo menciona en una ofrenda encontrada en el Templo del Sol en Sippar y, a partir de ahí nos encontramos con cinco milenios de historia, muchos de ellos pulcramente tallados en la rocas y estelas que uno encuentra por doquier.

Una vista del centro en donde estuvo enclaustrado por orden del monarca San Gregorio

La composición étnica actual es de unos individuos muy morenos, ojos negros y aguileños, proceden de la antigua población montañesa y los invasores indogermánicos acabaron conformando las características del núcleo central del armenio típico que, tras la caída del Imperio medo, fue subyugado por los persas que le acabaron llamando Hagastán [o la tierra de los señores].

Más reciente son los tiempos bíblicos cuando las referencias aluden a Thogarma. En cuanto al topónimo Armenia aparece por primera vez en unas inscripciones cuneiformes de Darío Histaspes y, en la Vulgata, su nombre será Ararat que es el equivalente encontrado en las inscripciones cuneiformes de Urartu. Alejandro Magno lo incorporó a su imperio y, a su caída, serían los selyúcidas, pueblo omnipresente en las grandes extensiones asiáticas, los que tomaron las riendas.

En 1467 la Gran Armenia era unida por Uzun Hasan a la etapa que se conoció como el dominio turcomano de Carnero Blanco, tiras y aflojas de los acontecimientos nos llevarían hasta finales del XIX cuando los rusos hacen acto de presencia y conquistan Ereván.

La Iglesia Apostólica Armenia ha mantenido el orgullo del pueblo armenio en vivo y de ahí hasta hoy el país se siente orgulloso de sus raíces cristianas de las que perviven mientras que, decenas de otros pueblos de la región, simplemente pasaron a ser pequeñas anotaciones de la historia que apenas aparecen recogidos en las obras de especialistas o historiadores.

Edificio donde se localiza la denominada mazmorra profunda

Se habla de las prédicas de san Bartolomé y san Tadeo mucho antes de la aparición de Gregorio el Iluminador que estuvo casi tres lustros encerrado en un pozo en el Monasterio de Khor Virap -la mazmorra profunda- en la inmensa llanura de Ararat a una decena de kilómetros de Artashak enclavada en la histórica zona de Artaxata. El monasterio hospedó un seminario teológico y era la residencia de los católicos armenios, los días claros -algo no muy frecuente en nuestra estancia- el majestuoso y mítico Monte Ararat aparece inmaculado, para solaz y disfrute del viajero que puede recrear el lugar en que quedó varada el Arca de Noé. En el año 301 Armenia se declaraba el primer país del mundo en ser una nación cristiana; el lugar hoy está considerado uno de los sitios de peregrinación más visitados del país.

Juan Franco Crespo

Ver todos los artículos de


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4