Castillo de la Calahorra y doña Mencía de Mendoza ::JJGT

Romancero de personajes granadinos, XV: Mencía de Mendoza y Fonseca (Jadraque, Guadalajara), 1508 – Valencia, 1554)

Nació en Jadraque Mencía,
pueblo de Guadalajara
y vivió en La Calahorra,
una villa de Granada
por las tierras del Zenete,
dolientes y abandonadas
bajo el fulgor de la nieve
que emite Sierra Nevada.

La Marquesa del Zenete,
doña Mencía de Mendoza,
nieta del Gran Cardenal,
de familia poderosa,
bella, culta e influyente
y de riqueza ostentosa
que en el siglo XVI
fue un paradigma en Europa.

En el castillo-palacio,
que Rodrigo de Mendoza
con apremio y arrogancia
levantó en La Calahorra,
vivió de niña Mencía
hasta que llegó la hora
de trasladarse a Valencia
con una premura incómoda
y fijar la residencia
en el castillo de Ayora,
donde pasó algunos años
hasta el día de su boda
que se celebró en Burgos
con alto encomio y lisonja,
pues el mismo Carlos V
asistió a la ceremonia.

Garcilaso de la Vega,
que era primo de Mencía
y a quien siempre la Mendoza
lo tuvo en muy alta estima,
también estuvo presente
en el memorable día,
provocando sensaciones
especialmente en Mencía,
quien, leyendo sus sonetos,
el corazón le latía
ya que el ínclito poeta
fue un referente en su vida.

Antes, la joven duquesa
había sido pretendida
por el mismo duque de Alba,
ante lo cual se opondría
Carlos, el Emperador,
pues la boda suponía
que los Alba y los Mendoza
unidos superarían
el profuso patrimonio
de las arcas carolingias.

Con Enrique de Nassau,
personaje que ejercía
allá en las tierras de Flandes
la autoridad exigida
por el propio Emperador,
se casó doña Mencía,
siendo ella, adolescente
y él, un viudo que cumplía
casi el triple de los años
que la Mendoza tenía.

En los palacios de Breda,
de Bruselas y Malinas,
sitos en tierras flamencas,
residió doña Mencía
entre la lluvia y la niebla,
presa de melancolía
por el recuerdo de España
y el calor de su familia.

Una década después
quedó viuda Mencía
y retornó a Valencia,
ciudad en que viviría
hasta el nuevo matrimonio,
el cual se consumaría
con Fernando de Aragón,
personaje que regía
el egregio virreinato
de las tierras levantinas,
siendo duque de Calabria,
de Borbón y Dos Sicilias,
originario de Nápoles,
cuyo reino pretendía.

El filósofo Luis Vives
fue el preceptor y la guía
que forjó la educación
de la perspicaz Mencía,
ansiosa por aprender
lo que el maestro decía,
introduciéndose así
en la arriesgada deriva
de los principios que Erasmo
con tanta unción difundía.

En su intelectual afán
la sedujo el erasmismo
con ética heterodoxa
dentro del catolicismo,
removiendo sus cimientos
al chocar con dogmatismos
que en la Santa Madre Iglesia
eran sagrados principios.

La Inquisición Española
puso en su mira a Mencía,
pero la Casa Mendoza
era de tan alta estima
que el tribunal religioso
no se atrevió a perseguirla
y nunca fue molestada
ni tan siquiera advertida.

Se dedicó en cuerpo y alma,
la culta doña Mencía,
hacendada y generosa,
a promocionar artistas
y a neófitos filósofos
que a su palacio acudían
para demandar ayuda
o apoyo academicista.

“Dama del Renacimiento”,
era como nominaban
a Mencía de Mendoza,
que en sus tiempos destacara
como noble bienhechora
de los jóvenes que ansiaban
hallar en Artes y Letras
el consuelo de sus ansias.

En el siglo XVI
esta mujer deslumbró
en España y en Europa
por su vasta formación
y el apoyo a la cultura,
la ciencia y la erudición.

Teniendo cuarenta años
doña Mencía enfermó
de hiperobesidad mórbida;
al poco tiempo murió
y junto a sus padres yace,
tal cual ella deseó,
en la ciudad de Valencia
bajo humilde panteón.

La Marquesa del Zenete,
doña Mencía de Mendoza,
fue heredera del castillo
que se alza en La Calahorra,
donde indolencia y desidia
en su interior se amodorran
demostrando el abandono
de las tierras de esta zona,
tan bellas como olvidadas
en dejadez que abochorna.

La Casa del Infantado
hoy es dueña del castillo,
patentando su apatía
como rasgo distintivo
y, por tanto, es de justicia
buscarle un empleo digno
a esta hermosa fortaleza
de un Zenete mortecino
que, a pesar de su belleza,
condenado está al olvido.

Castillo de la Calahorra y al pie el pueblo ::JJGT

Adjunto:

Cuando el romance a Mencía
se hallaba en la redacción
del periódico Ideal
para su publicación
el domingo venidero
tal cual es la tradición,
nos asalta la noticia,
plena de satisfacción,
de que el castillo-palacio,
gracias a Diputación,
será propiedad del pueblo
en toda su dimensión,
por lo que manifestamos
nuestra felicitación
a quienes han culminado
la positiva gestión,
coordinada con acierto
desde la Administración.

Este hermoso monumento
anclado en La Calahorra
pertenecerá al pueblo
y mejorará la zona,
si la inteligencia prima
sobre cualquier maniobra
que pueda obstaculizar
la cordura y la concordia,
actitudes soberanas
ante absurdas demagogias.

La noticia nos reporta
palpitantes alegrías,
pues debe beneficiar
estas tierras granadinas
por siglos abandonadas
y siempre desatendidas,
a pesar de la belleza
de la que están investidas
con Sierra Nevada al fondo
en regia escenografía.

Ver información:

Juan José Gallego Tribaldos

Ver todos los artículos de


Comentarios

6 respuestas a «Romancero de personajes granadinos, XV: Mencía de Mendoza y Fonseca (Jadraque, Guadalajara), 1508 – Valencia, 1554)»

  1. María José Coín Gallego

    Información muy completa y puntual de Mencía, por la que se comprueba que ésta tuvo doctos mentores como personaje cultivado que era, dado su linaje.
    Coincidencia curiosa con la cesión del castillo y aventurando la definitiva puesta en valor de ese bien cultural tan preciado…
    Felicidades, Juan, porque aportas lo tuyo al arte y cultura de la comarca del Zenete y de Granada en su conjunto.

    1. Juan José Gallego

      Fue una mujer muy culta y la dama más rica de Castilla. Tuvo una gran influencia en el mundo del arte y de la cultura tanto en España como en los Países Bajos. Un personaje desconocido y sumamente interesante.

  2. José A Quijada R.

    Una coincidencia puntual la publicación de tu romance sobre doña Mención de Mendoza con el anuncio de la compra del Castillo de La Calahorra por parte de la Diputación de Granada. Personaje femenino muy interesante como atestiguas magistralmente en tu novela homónima. Enhorabuena.

  3. Juan José Gallego

    La compra del castillo es una buena noticia gestada tras una adecuada gestión de la Diputación y ello nos alegra. Esperamos que todo redunde en beneficio del pueblo y de una comarca abandonada a lo largo de los tiempos y a la que tanto amamos.

  4. He leído tu magnífica novela MENCIA DE MENDOZA, y tus romances sobre su historia son un Tratado cariñoso, amable y riguroso de esta » Vecina» De LA CALAHORRA
    Es un placer tus escritos.

  5. Juan José Gallego

    Sí, Mencía de Mendoza sólo vivió unos años, de niña, en La Calahorra, pero el personaje fue un referente de la cultura y el pensamiento en el siglo XVI. La mujer más rica de Castilla y una de las más cultas de Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

IDEAL En Clase

© CMA Comunicación. Responsable Legal: Corporación de Medios de Andalucía S.A.. C.I.F.: A78865458. Dirección: C/ Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada). Contacto: idealdigital@ideal.es . Tlf: +34 958 809 809. Datos Registrales: Registro Mercantil de Granada, folio 117, tomo 304 general, libro 204, sección 3ª sociedades, inscripción 4