En el pueblo de Alpandeire,
de la provincia de Málaga,
nació Francisco Tomás,
viviendo su tierna infancia
en una humilde familia
dedicada a la labranza.
Esta Serranía de Ronda
de evocaciones románticas
que el hermoso río Genal
fecundiza con sus aguas,
luce espléndidos parajes
por la fragosa comarca,
en el otoño, castaños,
de intenso rojo escarlata
y almendros en primavera
con flores rosas y blancas,
todo envuelto en una luz
que el espíritu abonanza.
Francisco Tomás, de niño,
ya presentía la llamada
portentosa de la fe
y la mística cristiana
ingresando desde joven,
con vocación entusiasta,
en la orden capuchina
de la ciudad sevillana,
aunque unos años después
trasladáronle a Granada.
Ya en la tierra granadina
pidió que lo nominaran
fray Leopoldo de Alpandeire
y así fue como quedara
en la memoria de todos
su beatífica semblanza.
A este fraile limosnero,
la alforja al hombro colgada,
pidiendo para los pobres
por las calles de Granada,
en los puestos del mercado
y en el umbral de las casas,
sus devotos lo recuerdan
como una entrañable estampa.
Fray Leopoldo de Alpandeire
tanto acrecentó su fama,
que le requerían consejos
en cuestiones cotidianas
escuchando con respeto
sus reflexivas palabras.

‘El humilde limosnero
de las tres avemarías‘,
pues era este apelativo
con el que lo conocían,
ya que el fraile capuchino
siempre el rezo concluía
cuando quedamente hablaba
o limosnas recibía.
Fray Leopoldo de Alpandeire,
con beatífica sonrisa,
mortificado y asceta,
para los pobres vivía
basando en la caridad
el sentido de su vida.
Fray Leopoldo falleció
en la ciudad granadina
y sus restos se veneran
en la iglesia capuchina,
a donde acuden los fieles
con gratitud peregrina
para ofrendarle oraciones
y las tres avemarías.
Próximo romance: MANUEL DE FALLA
Anteriores entregas:
II. Ángel Ganivet García (Granada, 1865 – Riga, 1899)
III. Ibn Zamrak (Granada, 1333 – 1394)
IV. Isabel de Solís, Soraya (Martos, Jaén, – ¿Sevilla? S. XV, 2ª mitad)
V. Mira de Amescua (Guadix, 1577 – 1644)
VI. Francisco Alonso (Granada, 1887 – Madrid, 1948)
VII. Juan Latino (Cabra o Etiopía, 1518 – Granada, 1597)
VIII. Chorrojumo (Ítrabo, 1824 – Granada, 1906)
IX. San Juan de Dios (Montemor: Portugal, 1495 – Granada, 1550)
X. Boabdil (Granada, 1460 – Fez, 1533)
XI. Doña Juana I de Castilla (Toledo, 1479 – Tordesillas, 1555)
XII. Alonso Cano (Granada, 1601 – 1667)
XIII. Elena/Eleno De Céspedes (Alhama de Granada, 1545 – Yepes ¿1588?)
XIV. Hermanos fosores de Guadix (Comunidad fundada en 1953)
XV. Mencía de Mendoza (Jadraque, Guadalajara, 1508 – Valencia, 1554)
Deja una respuesta