Isidro García Cigüenza
-
El Libro Blanco de la Pedagogía Andariega (II)
2. Principios que nos animan Nuestros principios didácticos se sostienen en acciones concretas: Movimiento: A través del movimiento conocemos el mundo que nos rodea y damos forma a nuestras emociones. Exploración: La curiosidad y el descubrimiento marcan nuestra ruta para llegar al conocimiento. Conexión: Establecemos una relación profunda con los entornos natural y social. Autonomía:…
-
El Libro Blanco de la Pedagogía Andariega (I)
Capítulo 1. La Pedagogía Andariega La Pedagogía Andariega revoluciona el concepto de educación al centrar su propuesta en la movilidad de las personas. A parte de un permanente ir y venir, esta metodología transforma cada experiencia en un aprendizaje significativo. Se trata de una actitud activa y experiencial que parte de nosotros mismos y sale…
-
Pedagogía Andariega: A D. Vicente Espinel, en su IV Centenario (1624-2024), 15
Resulta todo un privilegio disponer tiempo y salud para recorrer a pie cualquiera de los trayectos que Espinel llevara a cabo en sus travesías por toda España. Nosotros (mi burra Molinera y un servidor) salimos frecuentemente al campo en busca de aventuras, siguiendo los pasos de nuestro insigne literato.
-
Pedagogía Andariega: A D. Vicente Espinel, en su IV Centenario (1624-2024), 14
El presente capítulo es uno de esos en que la autobiografía de Espinel se percibe más nítidamente en su novela “Marcos de Obregón”. Así y de una forma determinante, don Vicente nos confirma que: “Al fin, y para abreviar el cuento, habiendo peregrinado por España y fuera de ella durante más de veinte años, cambió…
-
Pedagogía Andariega: A D. Vicente Espinel, en su IV Centenario (1624-2024), 13
13. El pastor Don Vicente Espinel trae a colación en este capítulo una leyenda que nos es muy familiar aquí, en la Serranía de Ronda: la del Nacimiento de Agua y el pastor. Se trata de un cuento que tiene visos de ser verdad y que sucedió en algún lugar entre los desaparecidos pueblos de…
-
Pedagogía Andariega: A D. Vicente Espinel, en su IV Centenario (1624-2024), 12
12. Los mercaderes (II) Y llegó la noche y, con ella, la desesperación de los mercaderes, porque entre las bromas y chistes del fullero, junto con el efecto que iba haciendo el vino en ellos, les fue ganando la plata, el oro y hasta los zurrones donde guardaban el dinero. Y así se quedaron sin…
-
Pedagogía Andariega: A D. Vicente Espinel, en su IV Centenario (1624-2024), 11
11.- Los mercaderes (I) Lo que trae consigo jugar con fulleros Me fui de Salamanca sin dinero suficiente como para comprar una mula, aunque fuera vieja. Y, pensando que cruzar andando Sierra Morena, por la parte de Hinojosa sería una temeridad, ya que podías estar caminando leguas y leguas sin toparte con venta ni pueblo…
-
Pedagogía Andariega: A D. Vicente Espinel, en su IV Centenario (1624-2024), 10
“A las personas convertidas en autoridad, tenemos obligación de tratarlos con respeto y cortesía” 10. Los estudiantes Este texto que traemos hoy a la palestra viene a ser uno de los más bellos del libro que nos dejara Vicente Espinel “Vida del Escudero Marcos de Obregón” De los méritos literarios de Cervantes y su Quijote…
-
Pedagogía Andariega: A D. Vicente Espinel, en su IV Centenario (1624-2024), 9
9. Camino de Salamanca Nuestro joven Marcos, bien preparado en la academia de Juan Cansino en el dominio del latín, la música y la poesía marcha para Salamanca. La Universidad supone para él todo un sueño.
-
El Museo de Ciencias del IES Padre Suárez de Granada, un recurso esencial para la Pedagogía Andariega
Para la Pedagogía Andariega, afanada como está en la búsqueda de recursos didácticos que cumplan la función de mediadores entre la realidad y los intereses de los muchachos, entendemos que los museos, y particularmente los de ciencias, resultan especialmente idóneos. Es aquí donde lo inesperado, lo asombroso y experimentable adquiere su punto álgido. “Gabinetes de…